De las Riñas a la Guerra. Hacia una reformulación del Diagnóstico de la Violencia Colombiana

El país ha entrado en una nueva etapa de euforia y optimismo en la búsqueda de la paz. La intensificación del conflicto armado durante el último año, y la abierta amenaza de la subversión al proceso electoral volvieron a colocar en los primeros lugares de la agenda política el tema de la negociación...

Full description

Autores:
Rubio, Mauricio
Tipo de recurso:
Work document
Fecha de publicación:
1997
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/40943
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/40943
Palabra clave:
Riñas
Guerra
Violencia colombiana
Conflicto armado
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:El país ha entrado en una nueva etapa de euforia y optimismo en la búsqueda de la paz. La intensificación del conflicto armado durante el último año, y la abierta amenaza de la subversión al proceso electoral volvieron a colocar en los primeros lugares de la agenda política el tema de la negociación con los grupos alzados en armas. La gran acogida del mandato ciudadano por la paz en las urnas le ha dado un impulso adicional a este proceso. Las circunstancias anteriores han puesto en evidencia la precariedad del diagnóstico sobre la violencia colombiana que por muchos años ha inspirado las acciones públicas orientadas a su control. La parte más pertinente de este diagnóstico tiene que ver con la idea de que la contribución del conflicto armado al número de homicidios en el país es baja. Por defecto se adoptó la visión de una violencia fundamentalmente casual y fortuita, como la que resulta de los problemas de intolerancia entre los ciudadanos. En este contexto, sorprende la importancia que está recibiendo actualmente el tema de la paz negociada con las organizaciones armadas. Aquí hay una inconsistencia. Si, como se ha venido afirmando por tantos años, el grueso de los muertos en el país poco tiene que ver con el conflicto, las prioridades y los esfuerzos en materia de paz deberían estar orientados hacia otros frentes. Si, por el contrario, resulta ahora fundamental e inaplazable buscar el diálogo con los grupos armados, es porque se les asigna una alta responsabilidad en el elevado número de muertes intencionales que anualmente sufre el país.