Química hecha a mano: modelación de compuestos de éteres para la comprensión de su estructura y nomenclatura
El presente texto es el resultado de una investigación realizada con estudiantes de grado undécimo en la que se exploró el uso de material manipulativo, específicamente plastilina, para facilitar la comprensión de la estructura y nomenclatura de los éteres, un grupo funcional orgánico oxigenado. El...
- Autores:
-
Soto Ramírez, Ana María
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/75715
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/1992/75715
- Palabra clave:
- Material manipulativo
Plastilina
Nomenclatura IUPAC y común de éteres
Investigación-acción
Comprensión
Educación / Licenciaturas
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-ShareAlike 4.0 International
id |
UNIANDES2_e15bd8bf1bc33fdba41adcb4c33bf268 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/75715 |
network_acronym_str |
UNIANDES2 |
network_name_str |
Séneca: repositorio Uniandes |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Química hecha a mano: modelación de compuestos de éteres para la comprensión de su estructura y nomenclatura |
title |
Química hecha a mano: modelación de compuestos de éteres para la comprensión de su estructura y nomenclatura |
spellingShingle |
Química hecha a mano: modelación de compuestos de éteres para la comprensión de su estructura y nomenclatura Material manipulativo Plastilina Nomenclatura IUPAC y común de éteres Investigación-acción Comprensión Educación / Licenciaturas |
title_short |
Química hecha a mano: modelación de compuestos de éteres para la comprensión de su estructura y nomenclatura |
title_full |
Química hecha a mano: modelación de compuestos de éteres para la comprensión de su estructura y nomenclatura |
title_fullStr |
Química hecha a mano: modelación de compuestos de éteres para la comprensión de su estructura y nomenclatura |
title_full_unstemmed |
Química hecha a mano: modelación de compuestos de éteres para la comprensión de su estructura y nomenclatura |
title_sort |
Química hecha a mano: modelación de compuestos de éteres para la comprensión de su estructura y nomenclatura |
dc.creator.fl_str_mv |
Soto Ramírez, Ana María |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Escallón Largacha, Eduardo Castro Morales, Julieth Carolina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Soto Ramírez, Ana María |
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Material manipulativo Plastilina Nomenclatura IUPAC y común de éteres Investigación-acción Comprensión |
topic |
Material manipulativo Plastilina Nomenclatura IUPAC y común de éteres Investigación-acción Comprensión Educación / Licenciaturas |
dc.subject.themes.spa.fl_str_mv |
Educación / Licenciaturas |
description |
El presente texto es el resultado de una investigación realizada con estudiantes de grado undécimo en la que se exploró el uso de material manipulativo, específicamente plastilina, para facilitar la comprensión de la estructura y nomenclatura de los éteres, un grupo funcional orgánico oxigenado. El estudio se enfoca en superar el reto pedagógico que implica enseñar conceptos abstractos en química orgánica, como la representación tridimensional y las reglas de nomenclatura de la IUPAC. Para ello, se planteó la meta de que los estudiantes comprendan y apliquen la nomenclatura de los éteres de forma precisa y desarrollen una mejor comprensión de su estructura molecular. En el documento se encuentran las bases pedagógicas y disciplinares que permitieron diseñar la secuencia didáctica, que consistió en actividades prácticas y colaborativas usando plastilina como recurso manipulativo. Asimismo, se utilizó una metodología de investigación-acción en el aula en la que se desarrollaron dos ciclos de investigación y se recolectaron datos a través de observación, análisis de la evolución de las actividades y reflexiones posteriores. Por último, se concluyó que el uso de material manipulativo resultó ser una estrategia efectiva para el aprendizaje de la nomenclatura y la representación de los éteres, pero fue esencial equilibrar la práctica con la teoría y atender los desafíos en la precisión de la nomenclatura para obtener una comprensión más avanzada. |
publishDate |
2024 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024-12-11 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-01-28T15:00:21Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-01-28T15:00:21Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/1992/75715 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes |
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Séneca |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/1992/75715 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Bruice, P. (2020). Química orgánica (8.ª ed.). Pearson Educación. https://webooks.co/images/team/academicos/quimica/8.Paulayurkanis-quimicaorganica.pdf Camargo, A. (2014). Estrategia Didáctica para la Enseñanza de la Química Orgánica Utilizando Cajas Didácticas con Modelos Moleculares para Estudiantes de Media Vocacional [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/75026/analcamargoa2014..pdf?sequence=1&isAllowed=y Carretero, M. (1997). Desarrollo cognitivo y currículo. En Constructivismo y Educación (págs. 120-175). México: Editorial Progreso, S.A. de C.V. Castillo, B., & Muñoz, M. (2022). Videos interactivos en la plataforma Liveworksheets como recurso de aprendizaje de Química en Tercero de bachillerato de la U.E César Dávila Andrade [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Educación]. http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/56000/2793/1/TIC06ECE%20Educacion%20en%20ciencias%20experimentales.pdf Chonillo, L., Heredia, D., Chayña, J., Ramos, Z., & Sánchez, J. (2024). Dificultades en el aprendizaje de química en el bachillerato, desde la opinión del alumnado y algunas alternativas para superarlas. Revista Innova Educación, 6(1), 71-88. https://doi.org/10.35622/j.rie.2024.01.005 Ciencia y datos.org. (s.f). Diferencia entre grupo alquilo y arilo. https://cienciaydatos.org/quimica/organica/diferencia-entre-grupo-alquilo-y-arilo/ Clayden, J., Greeves, N., & Warren, S. (2012). Organic chemistry (2nd ed.). Oxford University Press. Colacot, T., Chow, R., & Deangelis, A. (2021). Complejos (Patente de España. No. 2 876 428). Johnson Matthey Public Limited Company. OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS. https://www.oepm.es/pdf/ES/0000/000/02/87/64/ES-2876428_T3.pdf Dehaene, S. (2019). ¿Cómo aprendemos? Los cuatro pilares con los que la educación puede potenciar los talentos de nuestro cerebro. Siglo XXI. Escallón, E. (2023). Mi Filosofía Docente, mi Filosofía de Vida. Universidad de los Andes. Flowers, P., Theopold, K., Langley, K., & Robinson, W. (2022). Química 2e. Openstax. https://openstax.org/books/qu%C3%ADmica-2ed/pages/20-2-alcoholes-y-eteres International Union of Pure and Applied Chemistry. (2014). Nomenclature of organic chemistry: IUPAC recommendations and preferred names 2013. Royal Society of Chemistry. Kemmis, S., McTaggart, R., & Nixon, R. (2014). The Action Research Planner: Doing Critical Participatory Action Research. Springer. Labster. (2011). Resumen de los grupos funcionales más comunes. https://theory.labster.com/es/functional-groups-overview/ Latorre, A. (2003). La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó, de IRIF, S.L. https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/La-investigacion-accion-conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdf López, A. (2014). La evaluación como herramienta para el aprendizaje: conceptos, estrategias y recomendaciones. Bogotá: Editorial Magisterio. McMurry, J. (2008). Química Orgánica (M. Lanto y J. Hernández, Trad.; 7.ª ed.). Cengage Learning. (Trabajo original publicado en 2007). Ramirez, J. (2022). Propuesta Didáctica para el Mejoramiento de la Enseñanza de Grupos Funcionales en Química Orgánica del Grado Once por Medio del Simulador Chemsketch [Tesis de maestría, Universidad de Santander]. Repositorio Universidad de Santander. https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/10379 Schunk, D. (2012). Constructivismo. En Teorías del Aprendizaje. Una perspectiva educativa (págs. 228-277). México: Pearson Educación. Solomons, T. y Fryhle, C. B. (2019). Organic Chemistry (12th ed.). Vygotsky, L. (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Capítulo 6: Interacción entre aprendizaje y desarrollo (pp. 123-140). Wade, L. G. (2012). Química orgánica (7.ª ed.). Pearson Educación. Zaragoza, E., Orozco, L., Macías, J., Núñez, M., Gutiérrez, R., Hernández, D., Navarro, C., Ritz, M., Villalobos, R., Gómez, N., Cerda, R., Gutiérrez, A., & Pérez, K. (2016). Estrategias didácticas en la enseñanza-aprendizaje: lúdica en el estudio de la nomenclatura química orgánica en alumnos de la Escuela Preparatoria Regional de Atotonilco. Educación química, 27(1), 43-51. https://doi.org/10.1016/j.eq.2015.09.005 |
dc.rights.en.fl_str_mv |
Attribution-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
59 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de los Andes |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Licenciatura en Química |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de los Andes |
institution |
Universidad de los Andes |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/ff5ebb05-2e23-450a-bb3f-b019d846924a/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/5bcc5128-90e8-4c81-a954-3d9a01c06b36/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/c1bb3f96-6e47-4bef-b9cb-e4223b3dc4b1/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/b8306c1f-39da-4993-a7d3-79b2d61bf191/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/3431b3c6-9412-4220-8672-913c2c4da615/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/ff2468be-a105-4067-b22b-ee5dbad23efd/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/7adcd18b-dcb3-48e9-9668-6e9204519907/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/538b2263-c03a-40d7-a849-8f5c9ec7b190/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f0d946f74e61c4f0808362264f4091f2 14bc06883300d13c25fd4eabbd5e89d0 84a900c9dd4b2a10095a94649e1ce116 ae9e573a68e7f92501b6913cc846c39f 93570c8f012c0805e07717f92d605b2f 8e3c41774b37484e1ad8a1e2bb06ad67 956bd402cf8a0fcd0b02dcb1b9c8137d 1f6bedf0bfbbc79045042d39db863458 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional Séneca |
repository.mail.fl_str_mv |
adminrepositorio@uniandes.edu.co |
_version_ |
1831927685520031744 |
spelling |
Escallón Largacha, Eduardovirtual::22677-1Castro Morales, Julieth CarolinaSoto Ramírez, Ana MaríaFacultad de Educación2025-01-28T15:00:21Z2025-01-28T15:00:21Z2024-12-11https://hdl.handle.net/1992/75715instname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/El presente texto es el resultado de una investigación realizada con estudiantes de grado undécimo en la que se exploró el uso de material manipulativo, específicamente plastilina, para facilitar la comprensión de la estructura y nomenclatura de los éteres, un grupo funcional orgánico oxigenado. El estudio se enfoca en superar el reto pedagógico que implica enseñar conceptos abstractos en química orgánica, como la representación tridimensional y las reglas de nomenclatura de la IUPAC. Para ello, se planteó la meta de que los estudiantes comprendan y apliquen la nomenclatura de los éteres de forma precisa y desarrollen una mejor comprensión de su estructura molecular. En el documento se encuentran las bases pedagógicas y disciplinares que permitieron diseñar la secuencia didáctica, que consistió en actividades prácticas y colaborativas usando plastilina como recurso manipulativo. Asimismo, se utilizó una metodología de investigación-acción en el aula en la que se desarrollaron dos ciclos de investigación y se recolectaron datos a través de observación, análisis de la evolución de las actividades y reflexiones posteriores. Por último, se concluyó que el uso de material manipulativo resultó ser una estrategia efectiva para el aprendizaje de la nomenclatura y la representación de los éteres, pero fue esencial equilibrar la práctica con la teoría y atender los desafíos en la precisión de la nomenclatura para obtener una comprensión más avanzada.Pregrado59 páginasapplication/pdfspaUniversidad de los AndesLicenciatura en QuímicaFacultad de EducaciónAttribution-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Química hecha a mano: modelación de compuestos de éteres para la comprensión de su estructura y nomenclaturaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TPMaterial manipulativoPlastilinaNomenclatura IUPAC y común de éteresInvestigación-acciónComprensiónEducación / LicenciaturasBruice, P. (2020). Química orgánica (8.ª ed.). Pearson Educación. https://webooks.co/images/team/academicos/quimica/8.Paulayurkanis-quimicaorganica.pdfCamargo, A. (2014). Estrategia Didáctica para la Enseñanza de la Química Orgánica Utilizando Cajas Didácticas con Modelos Moleculares para Estudiantes de Media Vocacional [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/75026/analcamargoa2014..pdf?sequence=1&isAllowed=yCarretero, M. (1997). Desarrollo cognitivo y currículo. En Constructivismo y Educación (págs. 120-175). México: Editorial Progreso, S.A. de C.V.Castillo, B., & Muñoz, M. (2022). Videos interactivos en la plataforma Liveworksheets como recurso de aprendizaje de Química en Tercero de bachillerato de la U.E César Dávila Andrade [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Educación]. http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/56000/2793/1/TIC06ECE%20Educacion%20en%20ciencias%20experimentales.pdfChonillo, L., Heredia, D., Chayña, J., Ramos, Z., & Sánchez, J. (2024). Dificultades en el aprendizaje de química en el bachillerato, desde la opinión del alumnado y algunas alternativas para superarlas. Revista Innova Educación, 6(1), 71-88. https://doi.org/10.35622/j.rie.2024.01.005Ciencia y datos.org. (s.f). Diferencia entre grupo alquilo y arilo. https://cienciaydatos.org/quimica/organica/diferencia-entre-grupo-alquilo-y-arilo/Clayden, J., Greeves, N., & Warren, S. (2012). Organic chemistry (2nd ed.). Oxford University Press.Colacot, T., Chow, R., & Deangelis, A. (2021). Complejos (Patente de España. No. 2 876 428). Johnson Matthey PublicLimited Company. OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS. https://www.oepm.es/pdf/ES/0000/000/02/87/64/ES-2876428_T3.pdfDehaene, S. (2019). ¿Cómo aprendemos? Los cuatro pilares con los que la educación puede potenciar los talentos de nuestro cerebro. Siglo XXI.Escallón, E. (2023). Mi Filosofía Docente, mi Filosofía de Vida. Universidad de los Andes.Flowers, P., Theopold, K., Langley, K., & Robinson, W. (2022). Química 2e. Openstax. https://openstax.org/books/qu%C3%ADmica-2ed/pages/20-2-alcoholes-y-eteresInternational Union of Pure and Applied Chemistry. (2014). Nomenclature of organic chemistry: IUPAC recommendations and preferred names 2013. Royal Society of Chemistry.Kemmis, S., McTaggart, R., & Nixon, R. (2014). The Action Research Planner: Doing Critical Participatory Action Research. Springer.Labster. (2011). Resumen de los grupos funcionales más comunes. https://theory.labster.com/es/functional-groups-overview/Latorre, A. (2003). La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó, de IRIF, S.L. https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/La-investigacion-accion-conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdfLópez, A. (2014). La evaluación como herramienta para el aprendizaje: conceptos, estrategias y recomendaciones. Bogotá: Editorial Magisterio.McMurry, J. (2008). Química Orgánica (M. Lanto y J. Hernández, Trad.; 7.ª ed.). Cengage Learning. (Trabajo original publicado en 2007).Ramirez, J. (2022). Propuesta Didáctica para el Mejoramiento de la Enseñanza de Grupos Funcionales en Química Orgánica del Grado Once por Medio del Simulador Chemsketch [Tesis de maestría, Universidad de Santander]. Repositorio Universidad de Santander. https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/10379Schunk, D. (2012). Constructivismo. En Teorías del Aprendizaje. Una perspectiva educativa (págs. 228-277). México: Pearson Educación.Solomons, T. y Fryhle, C. B. (2019). Organic Chemistry (12th ed.).Vygotsky, L. (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Capítulo 6: Interacción entre aprendizaje y desarrollo (pp. 123-140).Wade, L. G. (2012). Química orgánica (7.ª ed.). Pearson Educación.Zaragoza, E., Orozco, L., Macías, J., Núñez, M., Gutiérrez, R., Hernández, D., Navarro, C., Ritz, M., Villalobos, R., Gómez, N., Cerda, R., Gutiérrez, A., & Pérez, K. (2016). Estrategias didácticas en la enseñanza-aprendizaje: lúdica en el estudio de la nomenclatura química orgánica en alumnos de la Escuela Preparatoria Regional de Atotonilco. Educación química, 27(1), 43-51. https://doi.org/10.1016/j.eq.2015.09.005202026520Publicationhttps://scholar.google.es/citations?user=xvJlPgEAAAAJ&hlvirtual::22677-1https://scholar.google.es/citations?user=xvJlPgEAAAAJ&hl0000-0002-6744-3362virtual::22677-10000-0002-6744-3362https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001552782virtual::22677-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001552782d8462ccb-1ddd-4e57-a839-ad3292e23955virtual::22677-1d8462ccb-1ddd-4e57-a839-ad3292e23955d8462ccb-1ddd-4e57-a839-ad3292e23955virtual::22677-1ORIGINALAna María Soto (1).pdfAna María Soto (1).pdfHIDEapplication/pdf182008https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/ff5ebb05-2e23-450a-bb3f-b019d846924a/downloadf0d946f74e61c4f0808362264f4091f2MD51Química hecha a mano: modelación de compuestos de éteres para la comprensión de su estructura y nomenclatura.pdfQuímica hecha a mano: modelación de compuestos de éteres para la comprensión de su estructura y nomenclatura.pdfapplication/pdf1230880https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/5bcc5128-90e8-4c81-a954-3d9a01c06b36/download14bc06883300d13c25fd4eabbd5e89d0MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81025https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/c1bb3f96-6e47-4bef-b9cb-e4223b3dc4b1/download84a900c9dd4b2a10095a94649e1ce116MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82535https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/b8306c1f-39da-4993-a7d3-79b2d61bf191/downloadae9e573a68e7f92501b6913cc846c39fMD54TEXTAna María Soto (1).pdf.txtAna María Soto (1).pdf.txtExtracted texttext/plain25https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/3431b3c6-9412-4220-8672-913c2c4da615/download93570c8f012c0805e07717f92d605b2fMD55Química hecha a mano: modelación de compuestos de éteres para la comprensión de su estructura y nomenclatura.pdf.txtQuímica hecha a mano: modelación de compuestos de éteres para la comprensión de su estructura y nomenclatura.pdf.txtExtracted texttext/plain102060https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/ff2468be-a105-4067-b22b-ee5dbad23efd/download8e3c41774b37484e1ad8a1e2bb06ad67MD57THUMBNAILAna María Soto (1).pdf.jpgAna María Soto (1).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11313https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/7adcd18b-dcb3-48e9-9668-6e9204519907/download956bd402cf8a0fcd0b02dcb1b9c8137dMD56Química hecha a mano: modelación de compuestos de éteres para la comprensión de su estructura y nomenclatura.pdf.jpgQuímica hecha a mano: modelación de compuestos de éteres para la comprensión de su estructura y nomenclatura.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5857https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/538b2263-c03a-40d7-a849-8f5c9ec7b190/download1f6bedf0bfbbc79045042d39db863458MD581992/75715oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/757152025-03-05 09:58:44.617http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Attribution-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.coPGgzPjxzdHJvbmc+RGVzY2FyZ28gZGUgUmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIC0gTGljZW5jaWEgZGUgQXV0b3JpemFjacOzbjwvc3Ryb25nPjwvaDM+CjxwPjxzdHJvbmc+UG9yIGZhdm9yIGxlZXIgYXRlbnRhbWVudGUgZXN0ZSBkb2N1bWVudG8gcXVlIHBlcm1pdGUgYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBTw6luZWNhIHJlcHJvZHVjaXIgeSBkaXN0cmlidWlyIGxvcyByZWN1cnNvcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZGVwb3NpdGFkb3MgbWVkaWFudGUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBsb3Mgc2lndWllbnRlcyB0w6lybWlub3M6PC9zdHJvbmc+PC9wPgo8cD5Db25jZWRhIGxhIGxpY2VuY2lhIGRlIGRlcMOzc2l0byBlc3TDoW5kYXIgc2VsZWNjaW9uYW5kbyBsYSBvcGNpw7NuIDxzdHJvbmc+J0FjZXB0YXIgbG9zIHTDqXJtaW5vcyBhbnRlcmlvcm1lbnRlIGRlc2NyaXRvcyc8L3N0cm9uZz4geSBjb250aW51YXIgZWwgcHJvY2VzbyBkZSBlbnbDrW8gbWVkaWFudGUgZWwgYm90w7NuIDxzdHJvbmc+J1NpZ3VpZW50ZScuPC9zdHJvbmc+PC9wPgo8aHI+CjxwPllvLCBlbiBtaSBjYWxpZGFkIGRlIGF1dG9yIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIHRlc2lzLCBtb25vZ3JhZsOtYSBvIHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIGhhZ28gZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZGUgc2VyIGVsIGNhc28sIGVuIGZvcm1hdG8gZGlnaXRhbCB5L28gZWxlY3Ryw7NuaWNvIHkgYXV0b3Jpem8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBsb3MgQW5kZXMgcGFyYSBxdWUgcmVhbGljZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZW4gZWwgU2lzdGVtYSBkZSBCaWJsaW90ZWNhcyBvIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIHNpc3RlbWEgbyBiYXNlIGRlIGRhdG9zIHByb3BpbyBvIGFqZW5vIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgeSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGVuIHRvZGFzIHN1cyBmb3JtYXMsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gKGFscXVpbGVyLCBwcsOpc3RhbW8gcMO6YmxpY28gZSBpbXBvcnRhY2nDs24pIHF1ZSBtZSBjb3JyZXNwb25kZW4gY29tbyBjcmVhZG9yIGRlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uPC9wPgo8cD5MYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGVtaXRlIGVuIGNhbGlkYWQgZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byB5IG5vIGNvcnJlc3BvbmRlIGEgY2VzacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcywgc2lubyBhIGxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gZGUgdXNvIGFjYWTDqW1pY28gZGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxvIGFudGVyaW9ybWVudGUgc2XDsWFsYWRvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgZXh0ZW5zaXZhIG5vIHNvbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBwYXJhIGN1YWxxdWllciBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuPC9wPgo8cD5FbCBhdXRvciwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuPC9wPgo8cD5FbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgZWwgYXV0b3IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBkZSBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLjwvcD4KPHA+U2kgdGllbmUgYWxndW5hIGR1ZGEgc29icmUgbGEgbGljZW5jaWEsIHBvciBmYXZvciwgY29udGFjdGUgY29uIGVsIDxhIGhyZWY9Im1haWx0bzpiaWJsaW90ZWNhQHVuaWFuZGVzLmVkdS5jbyIgdGFyZ2V0PSJfYmxhbmsiPkFkbWluaXN0cmFkb3IgZGVsIFNpc3RlbWEuPC9hPjwvcD4K |