Análisis de las externalidades causadas por las actividades petroleras en el departamento del Meta sobre la provisión de servicios ecosistémicos.

Desde comienzos del siglo XX, la industria petrolera se ha consolidado como un pilar en la economía colombiana, a través de su creciente participación en las finanzas nacionales y en el nivel de Inversión Extranjera Directa (IED) que atrae. Esta mayor demanda hacia la industria petrolera se traduce...

Full description

Autores:
Ríos Sánchez, Belky Sulay
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/50690
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/50690
Palabra clave:
Economía
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:Desde comienzos del siglo XX, la industria petrolera se ha consolidado como un pilar en la economía colombiana, a través de su creciente participación en las finanzas nacionales y en el nivel de Inversión Extranjera Directa (IED) que atrae. Esta mayor demanda hacia la industria petrolera se traduce en un aumento en la presión sobre los ecosistemas afectados por la extracción de petróleo, lo que genera externalidades a través de la afectación en la provisión de servicios ecosistémicos. Para analizar estos impactos se hace uso de herramientas de georreferenciación que permiten realizar un análisis sobre la sensibilidad ambiental en los principales servicios ecosistémicos en el departamento del Meta para el periodo comprendido entre 2000 y 2015. Luego, haciendo uso de la metodología de transferencia de beneficios por meta-análisis se cuantifican monetariamente estos impactos. Los principales impactos se evidencian en la deforestación, seguido por la disminución en la oferta hídrica y, por último, la degradación del suelo.