Propuestas para la viabilidad de una EPS privada en el régimen contributivo en Colombia
Las entidades promotoras de salud del régimen contributivo -EPSC-, atraviesan una profunda crisis, que se ha hecho visible desde el año 2010, y que ha estado presente en los últimos 5 años. En el actual sistema de aseguramiento colombiano, vigente desde la ley 100 de 1993, las EPSC, creadas con esta...
- Autores:
-
Pineda Arbeláez, Piedad Cecilia
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/11841
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/11841
- Palabra clave:
- Responsabilidad social de los negocios - Colombia - Estudio de casos
Instituciones de salud - Colombia - Proyectos
Administración
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
UNIANDES2_dcc7b5f3ae9f4ef1ca8a6e049cd71438 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/11841 |
network_acronym_str |
UNIANDES2 |
network_name_str |
Séneca: repositorio Uniandes |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Propuestas para la viabilidad de una EPS privada en el régimen contributivo en Colombia |
title |
Propuestas para la viabilidad de una EPS privada en el régimen contributivo en Colombia |
spellingShingle |
Propuestas para la viabilidad de una EPS privada en el régimen contributivo en Colombia Responsabilidad social de los negocios - Colombia - Estudio de casos Instituciones de salud - Colombia - Proyectos Administración |
title_short |
Propuestas para la viabilidad de una EPS privada en el régimen contributivo en Colombia |
title_full |
Propuestas para la viabilidad de una EPS privada en el régimen contributivo en Colombia |
title_fullStr |
Propuestas para la viabilidad de una EPS privada en el régimen contributivo en Colombia |
title_full_unstemmed |
Propuestas para la viabilidad de una EPS privada en el régimen contributivo en Colombia |
title_sort |
Propuestas para la viabilidad de una EPS privada en el régimen contributivo en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Pineda Arbeláez, Piedad Cecilia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Azuero Zúñiga, Francisco |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Pineda Arbeláez, Piedad Cecilia |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Ruiz Valdivieso, Mauricio |
dc.subject.keyword.es_CO.fl_str_mv |
Responsabilidad social de los negocios - Colombia - Estudio de casos Instituciones de salud - Colombia - Proyectos |
topic |
Responsabilidad social de los negocios - Colombia - Estudio de casos Instituciones de salud - Colombia - Proyectos Administración |
dc.subject.themes.none.fl_str_mv |
Administración |
description |
Las entidades promotoras de salud del régimen contributivo -EPSC-, atraviesan una profunda crisis, que se ha hecho visible desde el año 2010, y que ha estado presente en los últimos 5 años. En el actual sistema de aseguramiento colombiano, vigente desde la ley 100 de 1993, las EPSC, creadas con esta ley, han jugado el rol de facilitar el recaudo de aportes y la afiliación, permitir el acceso a los servicios de salud y gestionar el riesgo; sin embargo, por diversas circunstancias, originadas en los cambios de la normatividad por parte del congreso o del mismo ejecutivo donde se han modificado el rol y las responsabilidades a estas entidades, la falta de actuación de los organismos de vigilancia y control, la injerencia del sistema judicial y de la corte constitucional, la actuación de otros actores del sistema como las farmacéuticas, las instituciones prestadoras de servicios de salud -IPS-, la misma actuación de las EPSC, los distribuidores de medicamentos, la falta de una definición clara de la unidad de pago por capitación -UPC-, entre otros, han incidido para que hoy se enfrente por parte de las EPSC grandes dificultades financieras y problemas para responder a las expectativas de usuarios, del Estado y de los organismos de vigilancia y control. La situación anterior ha llevado a cuestionar la continuidad de los inversionistas privados en las EPSC y obliga a formular propuestas que permitan la permanencia de estas empresas en el sector salud en Colombia, en la medida en que se garantice su sostenibilidad y se permita una rentabilidad para los accionistas. De lo anterior se desprende la importancia de este estudio, el cual se enfoca en definir las condiciones de viabilidad para una empresa privada que opere como EPSC, en el sistema de salud en Colombia. Entendida la viabilidad tanto financiera (capacidad de cubrir sus costos de operación y gastos administrativos, incluyendo amortización de sus activos fijos, y una rentabilidad para los accionistas), como de las condiciones normativas del entorno, así mismo, como la posibilidad de dar respuesta a los compromisos establecidos con los usuarios y con el Estado. |
publishDate |
2012 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-09-28T08:17:29Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-09-28T08:17:29Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/1992/11841 |
dc.identifier.pdf.none.fl_str_mv |
u627337.pdf |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Séneca |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/1992/11841 |
identifier_str_mv |
u627337.pdf instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.es_CO.fl_str_mv |
159 hojas |
dc.format.mimetype.es_CO.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv |
Uniandes |
dc.publisher.program.es_CO.fl_str_mv |
Maestría en Administración |
dc.publisher.faculty.es_CO.fl_str_mv |
Facultad de Administración |
dc.source.es_CO.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca |
instname_str |
Universidad de los Andes |
institution |
Universidad de los Andes |
reponame_str |
Repositorio Institucional Séneca |
collection |
Repositorio Institucional Séneca |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/12cb7352-d3d1-44f0-894e-f42a1b0800f0/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/c5ea555c-3406-4011-be94-ffe7ccdd9e09/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/000b3270-afc1-4769-8369-9c82d68c1f2a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
556eac23d4b8045a7956e7010295f49b becf0bb75f93408b5664e6da0eca3592 64bc6f8ccf72b77a834997e2d8d559e0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional Séneca |
repository.mail.fl_str_mv |
adminrepositorio@uniandes.edu.co |
_version_ |
1831927682740256768 |
spelling |
Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Azuero Zúñiga, Franciscovirtual::7807-1Pineda Arbeláez, Piedad Cecilia5714973e-b456-4192-83aa-626cdde313b7600Ruiz Valdivieso, Mauricio2018-09-28T08:17:29Z2018-09-28T08:17:29Z2012http://hdl.handle.net/1992/11841u627337.pdfinstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/Las entidades promotoras de salud del régimen contributivo -EPSC-, atraviesan una profunda crisis, que se ha hecho visible desde el año 2010, y que ha estado presente en los últimos 5 años. En el actual sistema de aseguramiento colombiano, vigente desde la ley 100 de 1993, las EPSC, creadas con esta ley, han jugado el rol de facilitar el recaudo de aportes y la afiliación, permitir el acceso a los servicios de salud y gestionar el riesgo; sin embargo, por diversas circunstancias, originadas en los cambios de la normatividad por parte del congreso o del mismo ejecutivo donde se han modificado el rol y las responsabilidades a estas entidades, la falta de actuación de los organismos de vigilancia y control, la injerencia del sistema judicial y de la corte constitucional, la actuación de otros actores del sistema como las farmacéuticas, las instituciones prestadoras de servicios de salud -IPS-, la misma actuación de las EPSC, los distribuidores de medicamentos, la falta de una definición clara de la unidad de pago por capitación -UPC-, entre otros, han incidido para que hoy se enfrente por parte de las EPSC grandes dificultades financieras y problemas para responder a las expectativas de usuarios, del Estado y de los organismos de vigilancia y control. La situación anterior ha llevado a cuestionar la continuidad de los inversionistas privados en las EPSC y obliga a formular propuestas que permitan la permanencia de estas empresas en el sector salud en Colombia, en la medida en que se garantice su sostenibilidad y se permita una rentabilidad para los accionistas. De lo anterior se desprende la importancia de este estudio, el cual se enfoca en definir las condiciones de viabilidad para una empresa privada que opere como EPSC, en el sistema de salud en Colombia. Entendida la viabilidad tanto financiera (capacidad de cubrir sus costos de operación y gastos administrativos, incluyendo amortización de sus activos fijos, y una rentabilidad para los accionistas), como de las condiciones normativas del entorno, así mismo, como la posibilidad de dar respuesta a los compromisos establecidos con los usuarios y con el Estado.Magíster en AdministraciónMaestría159 hojasapplication/pdfspaUniandesMaestría en AdministraciónFacultad de Administracióninstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional SénecaPropuestas para la viabilidad de una EPS privada en el régimen contributivo en ColombiaTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMResponsabilidad social de los negocios - Colombia - Estudio de casosInstituciones de salud - Colombia - ProyectosAdministraciónPublication7568fb5d-9a41-4d92-9d27-e048574d9ff0virtual::7807-17568fb5d-9a41-4d92-9d27-e048574d9ff0virtual::7807-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000448141virtual::7807-1THUMBNAILu627337.pdf.jpgu627337.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg19613https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/12cb7352-d3d1-44f0-894e-f42a1b0800f0/download556eac23d4b8045a7956e7010295f49bMD55ORIGINALu627337.pdfapplication/pdf12589714https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/c5ea555c-3406-4011-be94-ffe7ccdd9e09/downloadbecf0bb75f93408b5664e6da0eca3592MD51TEXTu627337.pdf.txtu627337.pdf.txtExtracted texttext/plain329064https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/000b3270-afc1-4769-8369-9c82d68c1f2a/download64bc6f8ccf72b77a834997e2d8d559e0MD541992/11841oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/118412024-03-13 13:31:25.902http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.co |