Sentir y jugar : experiencias artísticas para niños de primera infancia : una aproximación antropológica al programa distrital Nidos: Arte en primera infancia
Disciplinas como la psicología o la medicina argumentan que los niños entre los 0 a 6 años están en una etapa de cambios fisiológicos, cognitivos y motrices que definirán gran parte de su desarrollo. Bajo estos argumentos, la atención pública se ha centrado en la nutrición o la educación, puesto que...
- Autores:
-
Valbuena Osorio, María Camila
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/44564
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/44564
- Palabra clave:
- Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Instituto Distrital de las Artes. Nidos: Arte en Primera Infancia
Antropología de la educación
Educación en la primera infancia
Arte
Educación y Estado
Antropología
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
id |
UNIANDES2_dc9d8379a3cb6852c374bb70d46258ea |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/44564 |
network_acronym_str |
UNIANDES2 |
network_name_str |
Séneca: repositorio Uniandes |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Sentir y jugar : experiencias artísticas para niños de primera infancia : una aproximación antropológica al programa distrital Nidos: Arte en primera infancia |
title |
Sentir y jugar : experiencias artísticas para niños de primera infancia : una aproximación antropológica al programa distrital Nidos: Arte en primera infancia |
spellingShingle |
Sentir y jugar : experiencias artísticas para niños de primera infancia : una aproximación antropológica al programa distrital Nidos: Arte en primera infancia Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Instituto Distrital de las Artes. Nidos: Arte en Primera Infancia Antropología de la educación Educación en la primera infancia Arte Educación y Estado Antropología |
title_short |
Sentir y jugar : experiencias artísticas para niños de primera infancia : una aproximación antropológica al programa distrital Nidos: Arte en primera infancia |
title_full |
Sentir y jugar : experiencias artísticas para niños de primera infancia : una aproximación antropológica al programa distrital Nidos: Arte en primera infancia |
title_fullStr |
Sentir y jugar : experiencias artísticas para niños de primera infancia : una aproximación antropológica al programa distrital Nidos: Arte en primera infancia |
title_full_unstemmed |
Sentir y jugar : experiencias artísticas para niños de primera infancia : una aproximación antropológica al programa distrital Nidos: Arte en primera infancia |
title_sort |
Sentir y jugar : experiencias artísticas para niños de primera infancia : una aproximación antropológica al programa distrital Nidos: Arte en primera infancia |
dc.creator.fl_str_mv |
Valbuena Osorio, María Camila |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Pedraza Gómez, Zandra |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Valbuena Osorio, María Camila |
dc.subject.keyword.es_CO.fl_str_mv |
Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Instituto Distrital de las Artes. Nidos: Arte en Primera Infancia |
topic |
Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Instituto Distrital de las Artes. Nidos: Arte en Primera Infancia Antropología de la educación Educación en la primera infancia Arte Educación y Estado Antropología |
dc.subject.armarc.es_CO.fl_str_mv |
Antropología de la educación Educación en la primera infancia Arte Educación y Estado |
dc.subject.themes.none.fl_str_mv |
Antropología |
description |
Disciplinas como la psicología o la medicina argumentan que los niños entre los 0 a 6 años están en una etapa de cambios fisiológicos, cognitivos y motrices que definirán gran parte de su desarrollo. Bajo estos argumentos, la atención pública se ha centrado en la nutrición o la educación, puesto que el Estado considera que hay un ahorro a largo plazo en temas de salud o criminalidad, por ejemplo. Antropológicamente, adentrarse en temas de la primera infancia involucra comprender cómo se forma la subjetividad de los niños desde una edad temprana, se les transmite valores sociales, morales y estéticos que les permitirán dialogar con el grupo en el cual están inmersos y reproducir dichos valores. Esta investigación se centra en cómo, por medio de elementos artísticos y pedagógicos, se busca formar una subjetividad y, paralelamente, impulsar un tipo de relación entre los adultos y los niños entre los 0 a 6 años. Esto implica profundizar en el ámbito familiar y la escuela, la expresividad de las emociones, los lazos afectivos y el rol del Estado en esos procesos. Esta discusión surgió a partir de la observación durante tres meses en el programa distrital Nidos: Arte para la Primera Infancia, que se desenvuelve dentro del "Plan de Desarrollo 2016-2020 Bogotá Mejor para Todos".--Tomado del Formato de Documento de Grado. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-09-03T14:55:31Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-09-03T14:55:31Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/1992/44564 |
dc.identifier.pdf.none.fl_str_mv |
u830309.pdf |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Séneca |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/1992/44564 |
identifier_str_mv |
u830309.pdf instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.es_CO.fl_str_mv |
60 hojas |
dc.format.mimetype.es_CO.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv |
Universidad de los Andes |
dc.publisher.program.es_CO.fl_str_mv |
Antropología |
dc.publisher.faculty.es_CO.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Sociales |
dc.publisher.department.es_CO.fl_str_mv |
Departamento de Antropología |
dc.source.es_CO.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca |
instname_str |
Universidad de los Andes |
institution |
Universidad de los Andes |
reponame_str |
Repositorio Institucional Séneca |
collection |
Repositorio Institucional Séneca |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/69d6fd29-e8c9-4671-b741-548a1a8b3058/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/33c3c5fd-cda8-4505-aff3-e629041c1da5/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/26f76fb6-c3e4-443b-849b-369a80874bb6/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a007e10c9db5f5dbd6fc61a74c5927d1 4883ea0b8b00a5f919dc07bc0f0f246a ca17a8400883e86c7f99292888eb4a77 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional Séneca |
repository.mail.fl_str_mv |
adminrepositorio@uniandes.edu.co |
_version_ |
1831927710133256192 |
spelling |
Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Pedraza Gómez, Zandravirtual::9358-1Valbuena Osorio, María Camilaab40a9ad-3731-4669-b3e5-0f8d32c5e2aa5002020-09-03T14:55:31Z2020-09-03T14:55:31Z2018http://hdl.handle.net/1992/44564u830309.pdfinstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/Disciplinas como la psicología o la medicina argumentan que los niños entre los 0 a 6 años están en una etapa de cambios fisiológicos, cognitivos y motrices que definirán gran parte de su desarrollo. Bajo estos argumentos, la atención pública se ha centrado en la nutrición o la educación, puesto que el Estado considera que hay un ahorro a largo plazo en temas de salud o criminalidad, por ejemplo. Antropológicamente, adentrarse en temas de la primera infancia involucra comprender cómo se forma la subjetividad de los niños desde una edad temprana, se les transmite valores sociales, morales y estéticos que les permitirán dialogar con el grupo en el cual están inmersos y reproducir dichos valores. Esta investigación se centra en cómo, por medio de elementos artísticos y pedagógicos, se busca formar una subjetividad y, paralelamente, impulsar un tipo de relación entre los adultos y los niños entre los 0 a 6 años. Esto implica profundizar en el ámbito familiar y la escuela, la expresividad de las emociones, los lazos afectivos y el rol del Estado en esos procesos. Esta discusión surgió a partir de la observación durante tres meses en el programa distrital Nidos: Arte para la Primera Infancia, que se desenvuelve dentro del "Plan de Desarrollo 2016-2020 Bogotá Mejor para Todos".--Tomado del Formato de Documento de Grado.Disciplines such as psychology or medicine argue that children between the ages of 0 and 6 are in a stage of physiological, cognitive and motor changes that will define much of their development. Under these arguments, public attention has focused on nutrition or education, since the State considers that there is a long-term saving in health or crime issues, for example. Anthropologically, research about early childhood issues involves understanding how the subjectivity of children is formed from an early age, which includes the transmission of social, moral and aesthetic values that will allow them dialogue with the group in which they are immersed and reproduce those values. This research focuses on how, through artistic and pedagogical elements, is sought to form a subjectivity and, in parallel, promote a type of relationship between adults and children between 0 and 6 years. This implies deepening in the family and school environment, the expressiveness of emotions, emotional ties and the role of the State in these processes. This discussion arose from the observation during three months in the district program Nidos: Art for Early Childhood, which is developed within the "Development Plan 2016-2020 Bogotá Better for All".--Tomado del Formato de Documento de Grado.AntropólogoPregrado60 hojasapplication/pdfspaUniversidad de los AndesAntropologíaFacultad de Ciencias SocialesDepartamento de Antropologíainstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional SénecaSentir y jugar : experiencias artísticas para niños de primera infancia : una aproximación antropológica al programa distrital Nidos: Arte en primera infanciaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TPBogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Instituto Distrital de las Artes. Nidos: Arte en Primera InfanciaAntropología de la educaciónEducación en la primera infanciaArteEducación y EstadoAntropologíaPublicationeebd2eb2-d47d-4f04-ac0e-8031c611e57fvirtual::9358-1eebd2eb2-d47d-4f04-ac0e-8031c611e57fvirtual::9358-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000217581virtual::9358-1ORIGINALu830309.pdfapplication/pdf3329937https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/69d6fd29-e8c9-4671-b741-548a1a8b3058/downloada007e10c9db5f5dbd6fc61a74c5927d1MD51THUMBNAILu830309.pdf.jpgu830309.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5585https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/33c3c5fd-cda8-4505-aff3-e629041c1da5/download4883ea0b8b00a5f919dc07bc0f0f246aMD55TEXTu830309.pdf.txtu830309.pdf.txtExtracted texttext/plain125100https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/26f76fb6-c3e4-443b-849b-369a80874bb6/downloadca17a8400883e86c7f99292888eb4a77MD541992/44564oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/445642024-03-13 13:54:55.715http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/open.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.co |