Regulación del mercado de recolección y transporte de basuras en Bogotá

La discusión en torno a la regulación del mercado de recolección de residuos sólidos en Bogotá ha tomado impulso desde la decisión del Distrito Capital de prestar directamente el servicio. Teniendo en cuenta no sólo la regulación aplicable, sino también el resultado ineficiente de esta decisión, la...

Full description

Autores:
Castiblanco Narváez, Diana Lucía
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/32026
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/32026
Palabra clave:
Recolección de basuras - Aspectos económicos - Investigaciones - Bogotá (Colombia)
Recolección de basuras - Privatización - Investigaciones - Bogotá (Colombia)
Recolección de basuras - Competencia económica - Investigaciones - Bogotá (Colombia)
Economía
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:La discusión en torno a la regulación del mercado de recolección de residuos sólidos en Bogotá ha tomado impulso desde la decisión del Distrito Capital de prestar directamente el servicio. Teniendo en cuenta no sólo la regulación aplicable, sino también el resultado ineficiente de esta decisión, la Superintendencia de Industria y Comercio exigió la adopción de un sistema de recolección que respetara la libre competencia, que promoviera la eficiencia y que estuviese acorde a alguna de las modalidades legalmente contempladas. Este documento hace una revisión de la literatura económica relevante para discutir la eficiencia de la privatización del mercado de recolección de basuras de Bogotá. Asimismo, se aborda la implementación de la competencia ex-ante como mecanismo para solucionar las posibles fallas de mercado. A partir de la literatura revisada, se encuentra que la privatización del mercado estudiado sólo es eficiente si se tiene una estructura administrativa que garantice la libre competencia, la disminución de asimetrías de información y el diseño adecuado de los contratos. En cuanto a la implementación de competencia por el mercado, se concluye que ésta resulta en un mecanismo idóneo para acercar el equilibrio al óptimo eficiente ante la presencia de un mercado con características de monopolio natural.