Fondo de tierras del acuerdo agrario de La Habana: estimaciones y propuestas alternativas
El primer punto del Acuerdo de La Habana [y del Teatro Colón], "Hacia un nuevo campo colombiano: una reforma rural integral", promueve la asignación de tierras a familias campesinas que carecen de tierra o tienen tierra insuficiente. Para esto, propone la creación de un Fondo de Tierras, q...
- Autores:
-
Arteaga Vallejo, Julián
Castro Osorio, Carolina
Cuéllar Orjuela, Diana Marcela
Ibáñez Londoño, Ana María
Londoño Botero, Rocío
Murcia, Manuel
Neva Díaz, Nelson Javier
Nieto Gómez, Angela
Rey Martínez, Dora Inés
Sánchez Torres, Fabio José
- Tipo de recurso:
- Work document
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/8730
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/8730
- Palabra clave:
- Acceso a tierra
Derechos de propiedad
Conflicto armado
Colombia
Propiedad de la tierra - Colombia
Tenencia de la tierra - Colombia
Acuerdos de paz - Colombia
Conflicto armado - Colombia
Q24, D74, O13, O54, P14
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | El primer punto del Acuerdo de La Habana [y del Teatro Colón], "Hacia un nuevo campo colombiano: una reforma rural integral", promueve la asignación de tierras a familias campesinas que carecen de tierra o tienen tierra insuficiente. Para esto, propone la creación de un Fondo de Tierras, que será destinado a la adjudicación de tierras, y la formalización de la propiedad. Tres son los objetivos de este documento. Primero, el documento realiza un análisis histórico de los procesos de adjudicación de tierras emprendidos por el Estado colombiano desde finales del siglo XIX hasta hoy. Segundo, estima la oferta de tierras disponible para alcanzar los objetivos del Acuerdo Agrario. Tercero, hace una exploración tentativa de la demanda potencial de tierras. El total de hectáreas potencialmente disponibles para el Fondo de Tierras es 2.7 millones. Tras añadir los baldíos y otras tierras de dominio estatal adjudicables, la oferta de tierras podría incrementar entre 3.9 y 5.3 millones hectáreas. La formalización de predios restituidos a la población desplazada podría alcanzar 4.6 millones de hectáreas. Al añadir las tres fuentes, la asignación de tierras en el marco del acuerdo agrario podría ascender entre 11.2 y 12.6 millones de hectáreas. |
---|