Comparación de concentración de material particulado y distribución por tamaño en cuatro zonas de Bogotá
La calidad del aire en la ciudad de Bogotá se ve afectada particularmente por el material particulado. Este contaminante puede tener un origen en fuentes antropogénicas y naturales. Puede generar problemas de salud pues está asociado con enfermedades pulmonares y cardiacas. Con el propósito de enten...
- Autores:
-
Beltrán Castañeda, Sara
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/68682
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/68682
- Palabra clave:
- Material particulado
Calidad del aire
OPS
NanoScan
Ingeniería
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | La calidad del aire en la ciudad de Bogotá se ve afectada particularmente por el material particulado. Este contaminante puede tener un origen en fuentes antropogénicas y naturales. Puede generar problemas de salud pues está asociado con enfermedades pulmonares y cardiacas. Con el propósito de entender las diferencias en las poblaciones de aerosoles en diversos entornos de la ciudad se estudian las concentraciones de los diferentes tamaños de partículas, desde las partículas ultrafinas hasta las partículas más gruesas, que pueden generar impactos en la salud. Se realizaron mediciones en diversos entornos de la ciudad de Bogotá, incluyendo: (1) la Zona industrial, (2) zonas altamente influenciadas por fuentes móviles como un paradero de SITP, una zona adyacente a la carrera séptima y el interior de la estación de Transmilenio Museo Nacional y (3) una zona sub-urbana, menos influenciada por aerosoles urbanos y por fuentes móviles. Se usaron equipos para medir la distribución de tamaños del material particulado como el NanoScan SMPS (tamaños entre 10 a 420 nm), y el Optical Particle Sizer (tamaños entre 0.3 a 10 µm). Adicionalmente se usaron contadores de partículas ultrafinas (CPC) y un equipo de dispersión laser tipo DustTrack. Adicionalmente se usaron equipos como el LI-830 CO2 y MicroAeth para medir otros contaminantes como el CO2 y el carbón negro, respectivamente. El mayor número de partículas registrado por el NanoScan y MicroAeth ocurre en el paradero del SITP. La zona industrial presento las concentraciones más altas en OPS y CPC. El museo Nacional presenta la mayor concentración de PM2.5 registrado por el DustTrack. En la zona industrial, estación del Museo Nacional y SITP la principal fuente de contaminación son fuentes móviles y de motores Diesel que liberan gran número de partículas ultrafinas. Es importante considerar otras variables como el viento, temperatura, radiación solar y arquitectura de la ciudad que pueden afectar la concentración de los contaminantes. |
---|