Entre lo doméstico y lo público: un lugar para el televisor: Una historia sobre cómo se hizo "normal" la televisión en Colombia 1954-1978
Esta investigación examina el desarrollo de la televisión en Colombia como una tecnología cultural y medio de comunicación desde sus primeras transmisiones en 1954 hasta la introducción de la televisión en color a finales de la década de los setenta. Durante este periodo, lo local y particular empez...
- Autores:
-
Zapata Cortés, Diana Catalina
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/73891
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/1992/73891
- Palabra clave:
- Historia de la televisión
Medios de comunicación
Siglo XX
Historia de Colombia
Modernización cultural
Historia
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Summary: | Esta investigación examina el desarrollo de la televisión en Colombia como una tecnología cultural y medio de comunicación desde sus primeras transmisiones en 1954 hasta la introducción de la televisión en color a finales de la década de los setenta. Durante este periodo, lo local y particular empezaron a crear cada vez más espacios comerciales y simbólicos de hibridez con lo global y lo transnacional, como resultado, en gran medida, del desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación. La televisión, como parte de este entorno tecnológico que a mitad del siglo XX se hizo más denso y omnipresente, fue tanto reflejo como motor de los cambios culturales y sociales que experimento la sociedad colombiana durante estas décadas. Su proceso de cotidianización y normalización impactó de formas inciertas, indeterminadas y desiguales en prácticas, rutinas, gustos, consumos e identidades culturales en diferentes escalas y contextos de apropiación. En este marco, este trabajo se pregunta por cómo la televisión se normalizó y cuáles fueron los sentidos de domesticidad y cotidianidad a través de los cuales se articuló como medio de comunicación, en el marco de las dinámicas modernizantes heterogéneas, asimétricas y conflictivas que experimentó la sociedad colombiana durante las décadas de los sesenta y setenta del siglo XX. Este problema se aborda, particularmente, desde los enfoques de la historia cultural, la historia oral y la arqueología de los medios, profundizando en las diferentes dimensiones del dispositivo televisivo que hacen posible su funcionamiento como tecnología cultural y forma de comunicación. Esto implica la exploración de la político-tecnológica, institucional, discursiva e ideológica de la televisión, junto con un análisis de las prácticas de apropiación y uso en diferentes contextos regionales y sociales, enfocándose también en la singular materialidad que constituye el televisor. |
---|