Desafíos en la implementación de la herramienta Last Planner System (LPS) para un proyecto inmobiliaria en el Municipio de Sahagún - Córdoba
Los proyectos de construcción, tanto en países desarrollados como en vía de desarrollo, tienden a tener retrasos y sobrecostos. En países como India, Turquía, Egipto, Arabia Saudita y Malasia se pueden observar comportamientos de desviación en presupuesto y tiempo en más de un 50% de los proyectos (...
- Autores:
-
Ayala de la Espriella, Jairo Miguel
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/55319
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/55319
- Palabra clave:
- Estructuras organizacionales
Esquemas contractuales
Last Planner System
Proyecto inmobiliario
Lean Construction
Industria de la construcción
Métodos constructivos tradicionales
Ingeniería tradicional
Métodos constructivos obsoletos
Sahagún (Córdoba, Colombia)
Ingeniería
- Rights
- openAccess
- License
- https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf
Summary: | Los proyectos de construcción, tanto en países desarrollados como en vía de desarrollo, tienden a tener retrasos y sobrecostos. En países como India, Turquía, Egipto, Arabia Saudita y Malasia se pueden observar comportamientos de desviación en presupuesto y tiempo en más de un 50% de los proyectos (Lozano, Patiño, Gómez, & Torres, 2017). Así mismo, en nuestro país, Colombia, más del 70% de los proyectos se retrasan y de estos, el 85% ocasionan sobrecostos (Ribón, 2011). Este comportamiento se debe a factores comunes derivados de los métodos constructivos y gerenciales obsoletos de la ingeniería tradicional. Como solución a este paradigma, en la década de los 90 sale a la luz la metodología Lean construction y su herramienta Last Planner System (LPS). Estas han permitido el mejoramiento entre 20% y 40%, en los tiempos de entrega y ahorro de costos en la industria de la construcción, en comparación con proyectos construidos utilizando métodos tradicionales. No obstante, estas metodologías deben ir acompañadas y entrelazadas de una estructura organizacional y un esquema contractual idóneos, los cuales discriminen y establezcan las funciones, compromisos y responsabilidades para cada uno de los actores del proyecto, incentivando así, una correcta implementación de las metodologías y buen desarrollo de los proyectos. Con la implementación de este conjunto de herramientas se observan mejoras puntuales en los aspectos de aumento de la productividad hasta del 89%, mejora en la calidad hasta del 75%, disminución en los procesos hasta del 25% y en los residuos del proyecto hasta del 87% (Muñoz, Chinchay, & Gonzáles, 2021). Sin embargo, hoy en día son pocas las empresas que están dispuestas a dar ese salto en valor, de emplear los métodos tradicionales a una metodología y herramienta colaborativa. |
---|