Estudio para definir y proponer valores nacionales de riesgo máximo individual & social accidental para actividades industriales, y para instalaciones fijas e infraestructura de transporte
Como parte del proceso de adhesión a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Colombia ha venido trabajando en la inclusión de las diferentes decisiones y recomendaciones realizadas por el organismo en diversas materias, dentro de las que se encuentran la prevención, pre...
- Autores:
-
Ospina Arango, Emilia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/38898
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/38898
- Palabra clave:
- Evaluación de riesgos
Mortalidad
Accidentes de trabajo
Accidentes de tránsito
Ingeniería
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
UNIANDES2_d7c8630b430cf350a1518be76bfc5a58 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/38898 |
network_acronym_str |
UNIANDES2 |
network_name_str |
Séneca: repositorio Uniandes |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Estudio para definir y proponer valores nacionales de riesgo máximo individual & social accidental para actividades industriales, y para instalaciones fijas e infraestructura de transporte |
title |
Estudio para definir y proponer valores nacionales de riesgo máximo individual & social accidental para actividades industriales, y para instalaciones fijas e infraestructura de transporte |
spellingShingle |
Estudio para definir y proponer valores nacionales de riesgo máximo individual & social accidental para actividades industriales, y para instalaciones fijas e infraestructura de transporte Evaluación de riesgos Mortalidad Accidentes de trabajo Accidentes de tránsito Ingeniería |
title_short |
Estudio para definir y proponer valores nacionales de riesgo máximo individual & social accidental para actividades industriales, y para instalaciones fijas e infraestructura de transporte |
title_full |
Estudio para definir y proponer valores nacionales de riesgo máximo individual & social accidental para actividades industriales, y para instalaciones fijas e infraestructura de transporte |
title_fullStr |
Estudio para definir y proponer valores nacionales de riesgo máximo individual & social accidental para actividades industriales, y para instalaciones fijas e infraestructura de transporte |
title_full_unstemmed |
Estudio para definir y proponer valores nacionales de riesgo máximo individual & social accidental para actividades industriales, y para instalaciones fijas e infraestructura de transporte |
title_sort |
Estudio para definir y proponer valores nacionales de riesgo máximo individual & social accidental para actividades industriales, y para instalaciones fijas e infraestructura de transporte |
dc.creator.fl_str_mv |
Ospina Arango, Emilia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Muñoz Giraldo, Felipe |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ospina Arango, Emilia |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Gómez Ramírez, Jorge Mario |
dc.subject.keyword.es_CO.fl_str_mv |
Evaluación de riesgos Mortalidad Accidentes de trabajo Accidentes de tránsito |
topic |
Evaluación de riesgos Mortalidad Accidentes de trabajo Accidentes de tránsito Ingeniería |
dc.subject.themes.none.fl_str_mv |
Ingeniería |
description |
Como parte del proceso de adhesión a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Colombia ha venido trabajando en la inclusión de las diferentes decisiones y recomendaciones realizadas por el organismo en diversas materias, dentro de las que se encuentran la prevención, preparación y respuesta ante accidentes mayores. De esta coyuntura surge el presente trabajo investigativo con el propósito de complementar el proceso de toma de decisiones y proposición de valores nacionales posibles de riesgo máximo individual accidental para actividades industriales, y para instalaciones fijas e infraestructuras de transporte por medio de estudios estadísticos transversales que enriquezcan la discusión sobre qué significa tolerable y aceptable al considerar factores de carácter ético, principios de igualdad, protección, precaución y responsabilidad social. El siguiente documento está compuesto por cuatro secciones principales. La primera sección presenta una revisión bibliográfica y un breve análisis de las aproximaciones para la definición de criterios para la evaluación de riesgo a nivel mundial. La segunda expone la metodología correspondiente al análisis estadístico propuesto con base en información de mortalidad y población proyectada del DANE así como la elaboración de propuestas para la definición de criterios para la evaluación de riesgo. La tercera etapa pretende contextualizar los valores resultantes con relación a la distribución estadística de la probabilidad de causas de muerte en Colombia. Por último, la cuarta sección se centra en una discusión ética que pretende analizar, desde diferentes principios de riesgo y teorías éticas, la determinación de aceptabilidad de riesgo. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-10T15:57:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-10T15:57:50Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/1992/38898 |
dc.identifier.pdf.none.fl_str_mv |
u820586.pdf |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Séneca |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/1992/38898 |
identifier_str_mv |
u820586.pdf instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.es_CO.fl_str_mv |
51 hojas |
dc.format.mimetype.es_CO.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv |
Universidad de los Andes |
dc.publisher.program.es_CO.fl_str_mv |
Ingeniería Química |
dc.publisher.faculty.es_CO.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.publisher.department.es_CO.fl_str_mv |
Departamento de Ingeniería Química |
dc.source.es_CO.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca |
instname_str |
Universidad de los Andes |
institution |
Universidad de los Andes |
reponame_str |
Repositorio Institucional Séneca |
collection |
Repositorio Institucional Séneca |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/3db97fe1-c484-486a-a06a-f266b9635919/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/cf21c2ba-76a9-4a74-aea0-d1bc08d2d47a/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/fd0531ef-b2e3-41f8-a51f-6f01ac27b585/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
51c22c6b6f1ce3ffdad2f1b1d15e0da1 bda3a720e4b51178b5fbfa181e7ca576 bce3dc6898550dab76939931ff67daf2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional Séneca |
repository.mail.fl_str_mv |
adminrepositorio@uniandes.edu.co |
_version_ |
1818111752713273344 |
spelling |
Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Muñoz Giraldo, Felipevirtual::4418-1Ospina Arango, Emilia1dbe8d14-b2f9-457e-b2fa-7a4789027f8d600Gómez Ramírez, Jorge Mario2020-06-10T15:57:50Z2020-06-10T15:57:50Z2018http://hdl.handle.net/1992/38898u820586.pdfinstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/Como parte del proceso de adhesión a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Colombia ha venido trabajando en la inclusión de las diferentes decisiones y recomendaciones realizadas por el organismo en diversas materias, dentro de las que se encuentran la prevención, preparación y respuesta ante accidentes mayores. De esta coyuntura surge el presente trabajo investigativo con el propósito de complementar el proceso de toma de decisiones y proposición de valores nacionales posibles de riesgo máximo individual accidental para actividades industriales, y para instalaciones fijas e infraestructuras de transporte por medio de estudios estadísticos transversales que enriquezcan la discusión sobre qué significa tolerable y aceptable al considerar factores de carácter ético, principios de igualdad, protección, precaución y responsabilidad social. El siguiente documento está compuesto por cuatro secciones principales. La primera sección presenta una revisión bibliográfica y un breve análisis de las aproximaciones para la definición de criterios para la evaluación de riesgo a nivel mundial. La segunda expone la metodología correspondiente al análisis estadístico propuesto con base en información de mortalidad y población proyectada del DANE así como la elaboración de propuestas para la definición de criterios para la evaluación de riesgo. La tercera etapa pretende contextualizar los valores resultantes con relación a la distribución estadística de la probabilidad de causas de muerte en Colombia. Por último, la cuarta sección se centra en una discusión ética que pretende analizar, desde diferentes principios de riesgo y teorías éticas, la determinación de aceptabilidad de riesgo.As part of the ongoing adhesion process to the OECD (Organization for Economic Co-operation and Development), Colombia has been working on including several recommendations that are instrumental for the organization in areas such as prevention, preparation and response to large scale incidents. One of such requirements gives origin to the research project at hand, structured with the purpose of complimenting the decision and value proposition process for the determination of the maximum national acceptable risk levels for both individual and industrial activities, as well as for both fixed and mobile infrastructure. Such assessment is carried out through statistical studies that seek to enrich discussions about what acceptable and tolerable truly mean when understood alongside factors such as ethics, equality, protection, precaution and social responsibility. The following document consists of four main sections. The first presents a thorough bibliographical revision and a brief explanation of the main approximations used in the definition of risk criteria world wide. The second centers in detailing the methodology used in the diverse statistical analysis based on mortality and projected population data obtained from DANE, as well as the elaboration of the different proposals in risk criteria. The third section pretends to contextualize the values proposed in section 2 by contrasting them with the statistical distribution of death due to diverse causes in Colombia. Finally, the last section focuses on discussing, through different ethical theories and risk principles, the ethics behind what is known today as "risk acceptability".Ingeniero QuímicoPregrado51 hojasapplication/pdfspaUniversidad de los AndesIngeniería QuímicaFacultad de IngenieríaDepartamento de Ingeniería Químicainstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional SénecaEstudio para definir y proponer valores nacionales de riesgo máximo individual & social accidental para actividades industriales, y para instalaciones fijas e infraestructura de transporteTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TPEvaluación de riesgosMortalidadAccidentes de trabajoAccidentes de tránsitoIngenieríaPublicationhttps://scholar.google.es/citations?user=ktoFvDIAAAAJvirtual::4418-10000-0001-5045-1713virtual::4418-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000104000virtual::4418-1845be311-49a0-4724-abf5-44c1c7160f37virtual::4418-1845be311-49a0-4724-abf5-44c1c7160f37virtual::4418-1ORIGINALu820586.pdfapplication/pdf2513752https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/3db97fe1-c484-486a-a06a-f266b9635919/download51c22c6b6f1ce3ffdad2f1b1d15e0da1MD51THUMBNAILu820586.pdf.jpgu820586.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5777https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/cf21c2ba-76a9-4a74-aea0-d1bc08d2d47a/downloadbda3a720e4b51178b5fbfa181e7ca576MD55TEXTu820586.pdf.txtu820586.pdf.txtExtracted texttext/plain105162https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/fd0531ef-b2e3-41f8-a51f-6f01ac27b585/downloadbce3dc6898550dab76939931ff67daf2MD541992/38898oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/388982024-03-13 12:41:01.433http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.co |