Estudio para definir y proponer valores nacionales de riesgo máximo individual & social accidental para actividades industriales, y para instalaciones fijas e infraestructura de transporte
Como parte del proceso de adhesión a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Colombia ha venido trabajando en la inclusión de las diferentes decisiones y recomendaciones realizadas por el organismo en diversas materias, dentro de las que se encuentran la prevención, pre...
- Autores:
-
Ospina Arango, Emilia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/38898
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/38898
- Palabra clave:
- Evaluación de riesgos
Mortalidad
Accidentes de trabajo
Accidentes de tránsito
Ingeniería
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Como parte del proceso de adhesión a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Colombia ha venido trabajando en la inclusión de las diferentes decisiones y recomendaciones realizadas por el organismo en diversas materias, dentro de las que se encuentran la prevención, preparación y respuesta ante accidentes mayores. De esta coyuntura surge el presente trabajo investigativo con el propósito de complementar el proceso de toma de decisiones y proposición de valores nacionales posibles de riesgo máximo individual accidental para actividades industriales, y para instalaciones fijas e infraestructuras de transporte por medio de estudios estadísticos transversales que enriquezcan la discusión sobre qué significa tolerable y aceptable al considerar factores de carácter ético, principios de igualdad, protección, precaución y responsabilidad social. El siguiente documento está compuesto por cuatro secciones principales. La primera sección presenta una revisión bibliográfica y un breve análisis de las aproximaciones para la definición de criterios para la evaluación de riesgo a nivel mundial. La segunda expone la metodología correspondiente al análisis estadístico propuesto con base en información de mortalidad y población proyectada del DANE así como la elaboración de propuestas para la definición de criterios para la evaluación de riesgo. La tercera etapa pretende contextualizar los valores resultantes con relación a la distribución estadística de la probabilidad de causas de muerte en Colombia. Por último, la cuarta sección se centra en una discusión ética que pretende analizar, desde diferentes principios de riesgo y teorías éticas, la determinación de aceptabilidad de riesgo. |
---|