A Methodology to Foster Socially Just Practices in Engineering: A Systemic Approach
La sostenibilidad en el ámbito social ha sido pobremente explorada desde la ingeniería. Muchas de las aproximaciones a las problemáticas sociales se han centrado en el desarrollo de soluciones técnicas que no contemplan las dinámicas propias del entorno o de las culturas receptoras de estas solucion...
- Autores:
-
Acero López, Andrés Esteban
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- eng
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/53318
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/53318
- Palabra clave:
- Sostenibilidad
Ingeniería social
Responsabilidad social
Ingeniería
- Rights
- openAccess
- License
- https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf
Summary: | La sostenibilidad en el ámbito social ha sido pobremente explorada desde la ingeniería. Muchas de las aproximaciones a las problemáticas sociales se han centrado en el desarrollo de soluciones técnicas que no contemplan las dinámicas propias del entorno o de las culturas receptoras de estas soluciones. Además, algunas de estas soluciones son obsoletas como consecuencia de la falta de conocimiento técnico por parte de las comunidades para el mantenimiento y reparación, a lo cual se suma el poder disruptivo de la tecnología en la cultura y la sociedad. Aunque existen ejemplos de proyectos de ingeniería con impacto social a lo largo de Colombia y el mundo, poco se conoce sobre la estructura y dinámicas que soportan la operación y puesta en marcha de estos proyectos. Por tanto, esta tesis estudió, desde un enfoque sistémico, las características y estructuras de las prácticas de los ingenieros que participan en este tipo de ingeniería. Para ello, se estudiaron 3 proyectos de ingeniería de instituciones colombianas que estuvieron asociados a alguno de los enfoques anteriormente mencionados. Después, se analizó la información recolectada desde tres enfoques: (1) El espectro de prácticas de los ingenieros a través de una fenomenografía, (2) La estructura sistémica que permite llevar a cabo estas prácticas a través del diagrama de ciclos causales y (3) un análisis de las condiciones causales que determinan el éxito o fracaso de la aplicación de estas prácticas a través de un análisis cualitativo comparativo. Los resultados nos muestran que existen cinco categorías posibles de prácticas de ingeniería asociadas al trabajo con comunidades, las cuales permiten ubicar a los ingenieros a partir de la intensidad de trabajo intelectual y el nivel de involucramiento. Finalmente, se determinaron estrategias metodológicas para incentivar las prácticas socialmente responsables, las cuales fueron aplicadas en un proyecto para la mejora de la gestión organizacional en la región del Catatatumbo. |
---|