Propuesta de un modelo de negocio para un sistema de captación de agua niebla en Colombia

¿Cómo generar un servicio de suministrar agua en poblaciones en riesgo de desabastecimiento? El crecimiento demográfico, la urbanización y la industrialización han generado un aumento considerable en la demanda de agua dulce, la cual es cada vez más difícil y costosa de distribuir. Es por ello que e...

Full description

Autores:
Acero Serrato, Juan Camilo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/45397
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/45397
Palabra clave:
Colectores de agua
Abastecimiento de agua
Ingeniería del abastecimiento de agua
Creación de empresas
Ingeniería
Rights
openAccess
License
https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf
Description
Summary:¿Cómo generar un servicio de suministrar agua en poblaciones en riesgo de desabastecimiento? El crecimiento demográfico, la urbanización y la industrialización han generado un aumento considerable en la demanda de agua dulce, la cual es cada vez más difícil y costosa de distribuir. Es por ello que el presente proyecto propone la conceptualización de un modelo de negocio basado en el servicio que presta la captación de agua niebla mediante mallas de polipropileno. La propuesta de valor consiste en prestar un servicio con un valor ecológico superior a los sistemas actuales de abastecimiento y que pueda llegar a comunidades alejadas o complementar las fuentes actuales del recurso hídrico. Inicialmente, se analiza un componente técnico pues la eficiencia de las mallas depende de parámetros físicos como la geometría, la rugosidad, el material y hasta de diferencias de temperatura entre la superficie y el ambiente. Posteriormente, se explica el propósito social de la empresa y cómo soluciona un problema real de la actualidad global sin afectar el medio ambiente. Después, se estima la demanda potencial del servicio en Colombia basándose en datos de fuentes gubernamentales, de manera que se pueda construir un flujo de caja proyectado a 5 años y se determine la viabilidad financiera. Adicionalmente, se explica un método para ubicar las zonas con mayor potencial de captación de acuerdo con datos de campo proporcionados por el IDEAM1 y se documenta la construcción de un prototipo para verificar la eficiencia de la tecnología. En conclusión, la propuesta presentada es sostenible a nivel ambiental, social y financiero.