Organización de la colección paleontológica del Museo La Tormenta, Villavieja, Huila, Colombia

La paleontología es un campo de la biología que estudia los organismos antiguos. Suramérica ha sido un continente importante para el estudio de vertebrados fósiles ya que tuvo una historia geográfica bastante interesante, aislada por varios millones de años como una continente isla y tuvo varias inc...

Full description

Autores:
Acosta Acuña, Andrés Felipe
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/74962
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/1992/74962
Palabra clave:
Organización
Identificación
Base de datos
Colección paleontológica
Biología
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Description
Summary:La paleontología es un campo de la biología que estudia los organismos antiguos. Suramérica ha sido un continente importante para el estudio de vertebrados fósiles ya que tuvo una historia geográfica bastante interesante, aislada por varios millones de años como una continente isla y tuvo varias incursiones de grupos de vertebrados, generando una gran diversidad de organismos únicos. La venta es un depósito fosilífero reconocido, debido a que se obtienen fósiles de plantas, invertebrados, peces de agua dulce, anfibios, reptiles escamosos (Squamata), aves, tortugas, cocodriloformes y mamíferos. El Museo de La Tormenta, ubicado en Villavieja, Huila, Colombia, fue fundado por César Perdomo, el cual ha recolectado estos fósiles por casi 40 años. Aún no se ha podido organizar y catalogar la colección de este museo, así como tampoco se ha podido registrar al Servicio Geológico Colombiano (SGC). Por todo esto, se desea identificar y organizar inicialmente la colección paleontológica del Museo de La Tormenta (MT). Se identificaron y catalogaron inicialmente especímenes de los dos sets de la colección (LA y LT), se les asignó número de colección, e registró la información en una etiqueta y en bases de datos respectivas y se almacenaron debidamente. Se obtuvo que hay ciertas diferencias de ordenes y familias en ambos sets. Lo cual se debe principalmente a la revisión de estos sets por parte de expertos. La organización facilita el acceso de los científicos y de personas públicas a la colección, puesto que es más fácil realizar investigaciones o fomentar la educación paleontológica. Además, se pudieron organizar la mayoría de fósiles de la colección en cajas del grupo correspondiente con su número de colección. Por último, la catalogación de la colección y el registro en la base de datos contribuye al registro de esta al SGC, debido a que se conoce cuáles son los fósiles con mayor relevancia científica para su registro.