La aplicación de la inteligencia artificial en el derecho penal : consecuencias éticas y jurídicas frente a la medida de aseguramiento
En esta investigación presentamos los riesgos éticos y jurídicos de la implementación de la Inteligencia Artificial (IA) en el sistema penal colombiano. La Fiscalía General de la Nación (en adelante "FGN"), implementó en el 2019, un proyecto piloto con una herramienta tecnológica llamada P...
- Autores:
-
Fernández García, María del Mar
Sarmiento Arango, Alejandro
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/49210
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/49210
- Palabra clave:
- Medidas de seguridad (Derecho penal)
Detención preventiva
Inteligencia artificial
Sistema acusatorio
Derecho
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | En esta investigación presentamos los riesgos éticos y jurídicos de la implementación de la Inteligencia Artificial (IA) en el sistema penal colombiano. La Fiscalía General de la Nación (en adelante "FGN"), implementó en el 2019, un proyecto piloto con una herramienta tecnológica llamada PRISMA, que por sus siglas significa, Perfil de Riesgo de Reincidencia para la Solicitud de Medidas de Aseguramiento. Según la FGN esta herramienta predice, en tiempo real, la probabilidad de reincidencia delictiva, dadas las características del individuo, de su último evento criminal y de los antecedentes criminales de cada uno. En línea con lo anterior, presentamos cómo la herramienta PRISMA intercede en el proceso habitual del imputado al momento de otorgarle una medida de aseguramiento. Por un lado, es positiva la ayuda que PRISMA le puede proporcionar al juez para definir la necesidad de la medida, pues le entrega a éste datos e información en tiempo real. En este sentido, la FGN proporciona unos resultados de éxito que son analizados con cautela, puesto que son los únicos datos y se aplican en el marco de esta investigación al caso de la Cárcel la Modelo de Bogotá. Por otro lado, PRISMA, puede usar unos criterios sociodemográficos, basados en derecho penal de autor que resultan discriminatorios para el imputado al momento en el que el juez tome una decisión frente a la medida de aseguramiento. De lo anterior, se estudia la objetividad del juez y los factores que alteran la decisión de éste, incluyendo a PRISMA como una herramienta de apoyo, considerando a su vez los riesgos que tiene de afectar derechos fundamentales como la libertad, el derecho a la intimidad, el habeas data, el debido proceso, la presunción de inocencia y entre otros directamente vinculados con esta actuación judicial |
---|