Caracterización opto-estructural y modelamiento computacional de complejos fluorescentes de metales del cuarto periodo con 2-aminopirazina

Las fluorescencia en complejos de coordinación es un fenómeno que, además de ser poco común debido a los fenómenos de quenching que suelen ocurrir debido a efectos de correlación electrónica en centros metálicos, tiene un sinnumero de aplicaciones industriales, comerciales, e incluso biológicas. Con...

Full description

Autores:
Campos Peñuela, Álvaro
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/74899
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/1992/74899
Palabra clave:
Fluorescencia
Complejos de coordinación
2-aminopirazina
Modelamiento computacional
Química
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Description
Summary:Las fluorescencia en complejos de coordinación es un fenómeno que, además de ser poco común debido a los fenómenos de quenching que suelen ocurrir debido a efectos de correlación electrónica en centros metálicos, tiene un sinnumero de aplicaciones industriales, comerciales, e incluso biológicas. Con esto en mente, en este trabajo se busca estudiar las propiedades luminiscentes de una serie homóloga de complejos de coordinación con metales del cuarto periodo, Mn, Fe, Co, Ni y Cu; y utilizando 2-aminopirazina y cloro como ligandos. Los estudios se llevaron a cabo de forma experimental y computacional, haciendo hincapié en la diferencia que hay en las propiedades de cada complejo cuando se encuentra en un ambiente cristalino y cuando está en solución acuosa. Se determinó que todos los complejos, a excepción del de cobre, son isoestructurales e isomórficos. No se observó fluorescencia en sólido. En solución, los resultados experimentales sugieren labilidad, donde los complejos pierden sus cloros de coordinación; aunque sí son fluorescentes. Se discute, a partir de los resultados computacionales, posibles transiciones electrónicas que pueden dar origen a la fluorescencia de los complejos en solución, o su ausencia, en el caso de los sólidos. Son necesarios más estudios, tanto computacionales como experimentales, para entender más a profundidad el comportamiento de estos sistemas.