La supervivencia de lo monstruoso: de la Conquista y la Colonia a la violencia y el conflicto armado: Tolima y Valle del Cauca
Esta tesis constituye una primera aproximación teórica al estudio de lo monstruoso (en calidad de fenómeno y concepto) a partir de sus supervivencias en las narraciones, representaciones e interpretaciones desarrolladas dentro de escenarios de alteridad, violencia y conflicto, como lo es La Violenci...
- Autores:
-
Patiño Sánchez, Ana María
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/58968
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/58968
- Palabra clave:
- Monstruoso
Supervivencia
Antropofagia
Melancolía
Conflicto Armado
Violencia
Tolima
Valle del Cauca
Arte
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
id |
UNIANDES2_d2945c8c4e47decf86c109cadadd090c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/58968 |
network_acronym_str |
UNIANDES2 |
network_name_str |
Séneca: repositorio Uniandes |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
La supervivencia de lo monstruoso: de la Conquista y la Colonia a la violencia y el conflicto armado: Tolima y Valle del Cauca |
dc.title.alternative.none.fl_str_mv |
The Survival of the Monstrous. From the Conquest and the Colony to La Violencia and the Colombian Conflict. Tolima and Valle del Cauca |
title |
La supervivencia de lo monstruoso: de la Conquista y la Colonia a la violencia y el conflicto armado: Tolima y Valle del Cauca |
spellingShingle |
La supervivencia de lo monstruoso: de la Conquista y la Colonia a la violencia y el conflicto armado: Tolima y Valle del Cauca Monstruoso Supervivencia Antropofagia Melancolía Conflicto Armado Violencia Tolima Valle del Cauca Arte |
title_short |
La supervivencia de lo monstruoso: de la Conquista y la Colonia a la violencia y el conflicto armado: Tolima y Valle del Cauca |
title_full |
La supervivencia de lo monstruoso: de la Conquista y la Colonia a la violencia y el conflicto armado: Tolima y Valle del Cauca |
title_fullStr |
La supervivencia de lo monstruoso: de la Conquista y la Colonia a la violencia y el conflicto armado: Tolima y Valle del Cauca |
title_full_unstemmed |
La supervivencia de lo monstruoso: de la Conquista y la Colonia a la violencia y el conflicto armado: Tolima y Valle del Cauca |
title_sort |
La supervivencia de lo monstruoso: de la Conquista y la Colonia a la violencia y el conflicto armado: Tolima y Valle del Cauca |
dc.creator.fl_str_mv |
Patiño Sánchez, Ana María |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Velandia Onofre, Dario |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Patiño Sánchez, Ana María |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Solano Roa, Juanita |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Monstruoso Supervivencia Antropofagia Melancolía Conflicto Armado Violencia Tolima Valle del Cauca |
topic |
Monstruoso Supervivencia Antropofagia Melancolía Conflicto Armado Violencia Tolima Valle del Cauca Arte |
dc.subject.themes.es_CO.fl_str_mv |
Arte |
description |
Esta tesis constituye una primera aproximación teórica al estudio de lo monstruoso (en calidad de fenómeno y concepto) a partir de sus supervivencias en las narraciones, representaciones e interpretaciones desarrolladas dentro de escenarios de alteridad, violencia y conflicto, como lo es La Violencia y el Conflicto Armado colombiano. Esta primera aproximación, además, es elaborada dentro de un marco temporal y geográfico (así como temático) particular para asegurar así la calidad y claridad de la información: por un lado, los años de la Conquista y la Colonia, junto a los años intermedios entre La Violencia y el Conflicto Armado; por el otro lado, los territorios departamentales del Tolima y el Valle del Cauca; y por último, lo monstruoso en las construcciones identitarias del "yo" vs el "otro", donde en la monstrificación y automonstrificación del individuo se hace presente en los modos de expresión, descripción y relacionamiento con un "otro". Así mismo, la investigación y los análisis son elaborados a partir de tres fuentes primarias: testimonios, textos psico-históricos y representaciones visuales. Tres espacios donde la palabra y la imagen no solo dan cuenta de la existencia de lo monstruoso en escenarios de alteridad y conflicto, sino que permiten su elaboración y facilitan su supervivencia. Esta tesis constituye una primera aproximación teórica al estudio de lo monstruoso (en calidad de fenómeno y concepto) a partir de sus supervivencias en las narraciones, representaciones e interpretaciones desarrolladas dentro de escenarios de alteridad, violencia y conflicto, como lo es La Violencia y el Conflicto Armado colombiano. Esta primera aproximación, además, es elaborada dentro de un marco temporal y geográfico (así como temático) particular para asegurar así la calidad y claridad de la información: por un lado, los años de la Conquista y la Colonia, junto a los años intermedios entre La Violencia y el Conflicto Armado; por el otro lado, los territorios departamentales del Tolima y el Valle del Cauca; y por último, lo monstruoso en las construcciones identitarias del "yo" vs el "otro", donde en la monstrificación y automonstrificación del individuo se hace presente en los modos de expresión, descripción y relacionamiento con un "otro". Así mismo, la investigación y los análisis son elaborados a partir de tres fuentes primarias: testimonios, textos psico-históricos y representaciones visuales. Tres espacios donde la palabra y la imagen no solo dan cuenta de la existencia de lo monstruoso en escenarios de alteridad y conflicto, sino que permiten su elaboración y facilitan su supervivencia. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-07-19T15:04:26Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-07-19T15:04:26Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-07-18 |
dc.type.es_CO.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.es_CO.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/1992/58968 |
dc.identifier.instname.es_CO.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes |
dc.identifier.reponame.es_CO.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Séneca |
dc.identifier.repourl.es_CO.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/1992/58968 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.es_CO.fl_str_mv |
Fuentes primarias: Anónimo. "Descripción de los pueblos de la provincia de Ancerma." En Madrid: Colección de documentos inéditos relativos al descubrimiento, conquista y colonización de las posesiones españolas en América y Oceanía (...). Tomo III. Bajo la dirección de Joaquín F. Pacheco y Francisco de Cárdenas y Luis Torres de Mendoza (...). Madrid: Imprenta de M. Bernaldo de Quirós [etc.], 1864-1884. Capítan D. Bernanrdo de Vargas Muchaca. Milicia y descripción de las Indias. Volumen Primero y Segundo [1599]. Bogotá: Fondo de promoción de la cultura, Banco Popular; Universidad de los Andes - Centro de Estudios Socioculturales e internacionales, 2003. Castellanos, Juan de. Elegías de Varones Ilustres de Indias, tomo IV [1589]. Madrid: Biblioteca de Autores Españoles, 1852. Cieza de León, Pedro. Crónica del Perú. Amberes: en casa de Juan Steelsio, 1554. Cieza de León, Pedro. Guerras civiles del Perú. Tomo II: Guerra de Chupas [1881]. Madrid, Administración García Rico y Cª. Cieza de León, Pedro. Crónica del Perú. El señorío de los incas [1554], editado por Franklin Pease G.Y. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 2005. Colón, Cristóbal. Textos y documentos completos: relaciones de viajes, cartas y memoriales, editado por Consuelo Varela (Madrid: Historia 16, 1984). [1492]. Covarrubias Orozco, Sebastián de. Tesoro de la lengua castellana, o española. En Madrid, por Luisa Sánchez, impreffor del Rey N.S. Año del Señor M. DC. XI. Fray Pedro Simón. Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales [1626], editado por Juan Friede. Bogotá: Biblioteca Banco Popular, 1981. Guzmán Campos, Germán, Orlando Fals Borda y Eduardo Umaña Luna. La Violencia en Colombia: estudio de un proceso social. Tomo I. Tomo II. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo, 1964. Herrera, Antonio. Historia general de los hechos de los Castellanos en las islas y tierra firme del mar océano, vol. 4: década VII a VIII [1601]. Madrid: Imprenta Real, 1726-1730. López de Gómara, Francisco. Historia General de las Indias y vida de Hernán Cortés [1552]. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1979. Oviedo y Valdés, Gonzalo Fernández de. Historia general y natural de las Indias, islas y tierra-firme del mar océano. Primera Parte. Madrid: Imprenta de la Real Academia de la Historia, 1851. ------. Volumen 3. Madrid: Atlas, 1959. Piedrahita, Lucas Fernández de. Historia general de las conquistas del nueuo reyno de Granada. Amberes: 1688. Pliny the Elder. Natural History. Vol. 2 [77], editado y traducido al inglés por H. Rackham. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press, 1961. The Travels of Sir John Mandeville. The version of the Cotton Manuscript in modern spelling [1357-1371] (Londres: Macmillan and Co., 1915). San Isidoro de Sevilla. Etimologías [ca. 600¿625], editado por José Oroz Reta y Manuel-A. Marcos Casquero para la edición bilingüe. Madrid: Biblioteca de autores cristianos, 2004. Fuentes secundarias: Alcántara Herrán, Pedro (dir). Alcántara. Cali: Fundación para la Interacción de las Artes Visuales, 2013. Dyson, R. W. (ed. y trad.). Augustine: The City of God Against the Pagans. Cambridge: Cambridge University Press, 1998. Deleuze, Gilles, y Félix Guattari. Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos, 2010. Díaz Moreno, Isabel Cristina. "La Violencia en Colombia: reconstrucción y análisis visual de la Colección fotográfica del libro de Germán Guzmán Campos." Tesis de maestría, Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2018. Betancourt Echeverry, Darío. "Los pájaros y la violencia en el occidente Colombiano. Colonización y conflictos agrarios 1946 - 1965." Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, 1988. Bolaños, Álvaro Félix. Barbarie y canibalismo en la retórica colonial. Los indios pijaos de Fray Pedro Simón. Bogotá: CEREC, 1994. Certeau, Michel de. La escritura de la historia, traducido por Jorge López Moctezuma. México D.F.: Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia, 2010. Chicangana-Bayona, Yobenj Aucardo. Imágenes de caníbales y salvajes del Nuevo Mundo. De lo maravilloso medieval a lo exótico colonial. Siglos XV - XVII. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. Escuela de Ciencias Humanas, 2013. Eckert, Georg, y Hermann Trimborn. Guerreros y caníbales del Valle del Cauca, editado y traducido por Mario González Restrepo. Bogotá: Universidad de los Andes, CESO: Ediciones Uniandes. Banco Popular, 2002. Espinosa, Mónica. "Ese indiscreto asunto de la violencia. Modernidad, colonialidad y genocidio." En El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, editado por Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel, 267 - 289. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar, 2007. Eco, Humberto. Historia de la fealdad. Barcelona: Lumen, 2007. Engel, Walter. "13 grabados sobre la violencia." Periódico El Tiempo (10 de marzo de 1964). Pinzón Castaño, Carlos Ernesto, y Rosa Suárez Prieto. Las mujeres lechuza: historia, cuerpo y brujería en Boyacá. Bogotá: Colcultura, Ican, Cerec, 1992. Földényi, F. László. Goya y el abismo del alma, traducido por María Szijj. Barcelona: Círculo de Lectores; Galaxia Gutenberg, 2008. Georges, Didi-Huberman. The Surviving Image. Phantoms of Time and Time of Phantoms. Aby Warburg's History of Art, traducido al inglés por Harvey L. Mendelsohn. University Park, Pennsylvania: The Pennsylvania State Press, 2017. Galimberti, Umberto. Diccionario de psicología. México D.F.; Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2002. Jäuregui, Carlos A. Canibalia: canibalismo, calibanismo, antropofagia cultural y consumo en América Latina. Madrid: Iberoamericana Vervuert, 2008. Klibansky, Raymond, Erwin Panofsky y Fritz Saxl. Saturno y la melancolía: Estudios de historia de la filosofía de la naturaleza, la religión y el arte. Madrid: Alianza Editorial, 2004. Lanceros, Patxi. La herida trágica: el pensamiento simbólico tras Hölderlin, Nietzsche, Goya y Rilke. Barcelona: Anthropos, 1997. Lestringant, Frank. O canibal. Grandeza e decadencia. Brasilia: Universidade de Brasilia, 1997. Malagón-Kurka, María Margarita. "Dos lenguajes contrastantes en el arte colombiano:nueva figuración e indexicalidad, en el contexto de la problemática sociopolítica de las décadas de 1960 y 1980." Revista de Estudios Sociales, no. 31 (diciembre, 2008): 16-33. Medina, Álvaro. Procesos del arte en Colombia. Bogotá: Biblioteca Básica Colombiana, 1978. Moraña, Mabel. El monstruo como Máquina de guerra. Madrid: Iberoamericana Vervuert, 2017. Nietzsche, Friedrich. El nacimiento de la tragedia. Madrid: Alianza Editorial, 1978. Pedraza Gómez, Zandra. "El debate eugenésico: una visión de la modernidad en Colombia." Revista de Antropología y Arqueología vol. 9, no. 1-2 (1996 - 1997): 115 - 159. Pineda Camacho, Roberto. "Los señores felinos y la servidumbre voluntaria: reflexiones sobre las sociedades complejas del Cauca (Colombia) en el siglo XVI." Boletín de Antropología vol. 11, no. 28 (Medellín: Universidad de Antioquia, 1997): 93-103. Pini, Ivonne. "Luis Ángel Rengifo, grabador." Escala/ I.I.E (Bogotá, Colombia) (Enero, 1986): 2 - 13. Sanchéz, Gonzalo y Donny Meertens. Bandoleros, gamonales y campesinos. El caso de la Violencia en Colombia. Bogotá: El Ancora Editores, 1983. Santamaría Rojas, Isabela. ""Una obra de higiene pública y depuración moral": el Asilo de Mendigos en Santiago de Cali, 1914-1934." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura vol. 48, no 2 (jul - dic, 2021): 95 - 130. Yule, Henry. (ed. y trad.). The Book of Ser Marco Polo, the Venetian Concerning the Kingdoms and Marvels of the East [1871]. Londres: John Murrau, Albemarle Street, 1903. Socarrás, Francisco. Laureano Gómez. Psicoanálisis de un resentido. Santa Fe de Bogotá: Planeta Colombiana, 1994. Solodkow, David M. Etnógrafos coloniales. Escritura y alteridad en la conquista de América. Madrid: Iberoamericana Vervuert, 2014. Torrano, María Andrea. "El monstruo en la política: defender la sociedad del hombre-lobo." Contemporánea 3, 2 (2013); 429 - 445. Traba, Marta. Dos décadas vulnerables en las artes plásticas latinoamericanas, 1950 - 1970. Buenos Aires: Siglo XX, 2005. Uribe, María Alicia. "La orfebrería quimbaya tardía: una investigación en la colección del Museo del Oro." Boletín del Museo del Oro, no. 31 (1992-01-01): 31 - 124. Uribe, María Victoria. Matar, rematar y contramatar. Las masacres de la Violencia en el Tolima. 1948 - 1964. Bogotá: cinep, 1990. ------. Antropología de la Inhumanidad. Un ensayo interpretativo sobre el terror en Colombia. Bogotá: Editorial Norma, 2004. Warburg, Aby. "28. Arte italiano y astrología internacional en el Palazzo Schifanoia de Ferrara (1912)." En El renacimiento del paganismo. Aportaciones a la historia cultural del Renacimiento europeo, 445 - 511. Madrid: Alianza Editorial, 2005. |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.es_CO.fl_str_mv |
121 páginas |
dc.format.mimetype.es_CO.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv |
Universidad de los Andes |
dc.publisher.program.es_CO.fl_str_mv |
Historia del Arte |
dc.publisher.faculty.es_CO.fl_str_mv |
Facultad de Artes y Humanidades |
dc.publisher.department.es_CO.fl_str_mv |
Departamento de Historia del Arte |
institution |
Universidad de los Andes |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/343ea5fb-05da-45aa-a193-be9b800f8336/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/e61ca831-ba2a-44a5-a927-93f3cb9c059b/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/cc628f59-11f3-49b1-96b7-fe70f3d7f8ac/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/3b5e91c7-0907-490a-aed0-524cff00adf7/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/19314232-1d17-4bfb-9826-4a241e8642ad/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/ab517d8f-9fce-4e7b-a27e-73817561870b/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/5a0ac0ed-1992-4a3b-bc09-cf34bf35e575/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/5e82da98-978c-4036-a0a9-abbdc6d404e1/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4f2946de7ae0a3e0c0f0579e07b407eb 4ddd9b8bd43323c439483e1c3aadd93a 48b2cd5ec1edc6811b7483368adb13f6 0345380c555f843019de664ef33c8597 84a900c9dd4b2a10095a94649e1ce116 5aa5c691a1ffe97abd12c2966efcb8d6 387c2508536e6f3c3fcb414817c4f7a8 1df9cad70e4c1010ec9e098ca4b8cca3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional Séneca |
repository.mail.fl_str_mv |
adminrepositorio@uniandes.edu.co |
_version_ |
1828159242386800640 |
spelling |
Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Velandia Onofre, Dariovirtual::3590-1Patiño Sánchez, Ana Maríadd96dd0c-e113-4ef2-a779-bca2bb9f09e2600Solano Roa, Juanita2022-07-19T15:04:26Z2022-07-19T15:04:26Z2022-07-18http://hdl.handle.net/1992/58968instname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/Esta tesis constituye una primera aproximación teórica al estudio de lo monstruoso (en calidad de fenómeno y concepto) a partir de sus supervivencias en las narraciones, representaciones e interpretaciones desarrolladas dentro de escenarios de alteridad, violencia y conflicto, como lo es La Violencia y el Conflicto Armado colombiano. Esta primera aproximación, además, es elaborada dentro de un marco temporal y geográfico (así como temático) particular para asegurar así la calidad y claridad de la información: por un lado, los años de la Conquista y la Colonia, junto a los años intermedios entre La Violencia y el Conflicto Armado; por el otro lado, los territorios departamentales del Tolima y el Valle del Cauca; y por último, lo monstruoso en las construcciones identitarias del "yo" vs el "otro", donde en la monstrificación y automonstrificación del individuo se hace presente en los modos de expresión, descripción y relacionamiento con un "otro". Así mismo, la investigación y los análisis son elaborados a partir de tres fuentes primarias: testimonios, textos psico-históricos y representaciones visuales. Tres espacios donde la palabra y la imagen no solo dan cuenta de la existencia de lo monstruoso en escenarios de alteridad y conflicto, sino que permiten su elaboración y facilitan su supervivencia. Esta tesis constituye una primera aproximación teórica al estudio de lo monstruoso (en calidad de fenómeno y concepto) a partir de sus supervivencias en las narraciones, representaciones e interpretaciones desarrolladas dentro de escenarios de alteridad, violencia y conflicto, como lo es La Violencia y el Conflicto Armado colombiano. Esta primera aproximación, además, es elaborada dentro de un marco temporal y geográfico (así como temático) particular para asegurar así la calidad y claridad de la información: por un lado, los años de la Conquista y la Colonia, junto a los años intermedios entre La Violencia y el Conflicto Armado; por el otro lado, los territorios departamentales del Tolima y el Valle del Cauca; y por último, lo monstruoso en las construcciones identitarias del "yo" vs el "otro", donde en la monstrificación y automonstrificación del individuo se hace presente en los modos de expresión, descripción y relacionamiento con un "otro". Así mismo, la investigación y los análisis son elaborados a partir de tres fuentes primarias: testimonios, textos psico-históricos y representaciones visuales. Tres espacios donde la palabra y la imagen no solo dan cuenta de la existencia de lo monstruoso en escenarios de alteridad y conflicto, sino que permiten su elaboración y facilitan su supervivencia.This thesis represents a first theoretical approximation to the study of the monstrous (both as phenomenon and concept) and of its survivals in the narratives, representations and interpretations developed within scenarios of otherness, violence and conflict, such as La Violencia and the Colombian Conflict. Such theoretical approach is elaborated within some particular frameworks, one temporal, one geographic and one thematic: on one side, the years of Conquest and Colony; on the other side, the territories of the Tolima and the Valle del Cauca; and lastly, the monstrous in the identity constructions of the "I" vs the "other", in which the monstrification and self-monstrification of the individual are made present via ways of expression, descriptions and interaction with an "other". At the same time, research and analysis is based on three kinds of primary sources: testimonies, psycho-historic texts and visual representation. Three sources in which it not only evidenced the existence of the monstrous within otherness-and-conflict-scenarios in both words and images, but three sources where the monstrous is also elaborated, developed and preserved.Historiador del ArtePregrado121 páginasapplication/pdfspaUniversidad de los AndesHistoria del ArteFacultad de Artes y HumanidadesDepartamento de Historia del ArteLa supervivencia de lo monstruoso: de la Conquista y la Colonia a la violencia y el conflicto armado: Tolima y Valle del CaucaThe Survival of the Monstrous. From the Conquest and the Colony to La Violencia and the Colombian Conflict. Tolima and Valle del CaucaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TPMonstruosoSupervivenciaAntropofagiaMelancolíaConflicto ArmadoViolenciaTolimaValle del CaucaArteFuentes primarias: Anónimo. "Descripción de los pueblos de la provincia de Ancerma." En Madrid: Colección de documentos inéditos relativos al descubrimiento, conquista y colonización de las posesiones españolas en América y Oceanía (...). Tomo III. Bajo la dirección de Joaquín F. Pacheco y Francisco de Cárdenas y Luis Torres de Mendoza (...). Madrid: Imprenta de M. Bernaldo de Quirós [etc.], 1864-1884.Capítan D. Bernanrdo de Vargas Muchaca. Milicia y descripción de las Indias. Volumen Primero y Segundo [1599]. Bogotá: Fondo de promoción de la cultura, Banco Popular; Universidad de los Andes - Centro de Estudios Socioculturales e internacionales, 2003.Castellanos, Juan de. Elegías de Varones Ilustres de Indias, tomo IV [1589]. Madrid: Biblioteca de Autores Españoles, 1852.Cieza de León, Pedro. Crónica del Perú. Amberes: en casa de Juan Steelsio, 1554.Cieza de León, Pedro. Guerras civiles del Perú. Tomo II: Guerra de Chupas [1881]. Madrid, Administración García Rico y Cª.Cieza de León, Pedro. Crónica del Perú. El señorío de los incas [1554], editado por Franklin Pease G.Y. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 2005.Colón, Cristóbal. Textos y documentos completos: relaciones de viajes, cartas y memoriales, editado por Consuelo Varela (Madrid: Historia 16, 1984). [1492].Covarrubias Orozco, Sebastián de. Tesoro de la lengua castellana, o española. En Madrid, por Luisa Sánchez, impreffor del Rey N.S. Año del Señor M. DC. XI.Fray Pedro Simón. Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales [1626], editado por Juan Friede. Bogotá: Biblioteca Banco Popular, 1981.Guzmán Campos, Germán, Orlando Fals Borda y Eduardo Umaña Luna. La Violencia en Colombia: estudio de un proceso social. Tomo I. Tomo II. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo, 1964.Herrera, Antonio. Historia general de los hechos de los Castellanos en las islas y tierra firme del mar océano, vol. 4: década VII a VIII [1601]. Madrid: Imprenta Real, 1726-1730.López de Gómara, Francisco. Historia General de las Indias y vida de Hernán Cortés [1552]. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1979.Oviedo y Valdés, Gonzalo Fernández de. Historia general y natural de las Indias, islas y tierra-firme del mar océano. Primera Parte. Madrid: Imprenta de la Real Academia de la Historia, 1851.------. Volumen 3. Madrid: Atlas, 1959.Piedrahita, Lucas Fernández de. Historia general de las conquistas del nueuo reyno de Granada. Amberes: 1688.Pliny the Elder. Natural History. Vol. 2 [77], editado y traducido al inglés por H. Rackham. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press, 1961.The Travels of Sir John Mandeville. The version of the Cotton Manuscript in modern spelling [1357-1371] (Londres: Macmillan and Co., 1915).San Isidoro de Sevilla. Etimologías [ca. 600¿625], editado por José Oroz Reta y Manuel-A. Marcos Casquero para la edición bilingüe. Madrid: Biblioteca de autores cristianos, 2004.Fuentes secundarias: Alcántara Herrán, Pedro (dir). Alcántara. Cali: Fundación para la Interacción de las Artes Visuales, 2013.Dyson, R. W. (ed. y trad.). Augustine: The City of God Against the Pagans. Cambridge: Cambridge University Press, 1998.Deleuze, Gilles, y Félix Guattari. Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos, 2010.Díaz Moreno, Isabel Cristina. "La Violencia en Colombia: reconstrucción y análisis visual de la Colección fotográfica del libro de Germán Guzmán Campos." Tesis de maestría, Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2018.Betancourt Echeverry, Darío. "Los pájaros y la violencia en el occidente Colombiano. Colonización y conflictos agrarios 1946 - 1965." Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, 1988.Bolaños, Álvaro Félix. Barbarie y canibalismo en la retórica colonial. Los indios pijaos de Fray Pedro Simón. Bogotá: CEREC, 1994.Certeau, Michel de. La escritura de la historia, traducido por Jorge López Moctezuma. México D.F.: Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia, 2010.Chicangana-Bayona, Yobenj Aucardo. Imágenes de caníbales y salvajes del Nuevo Mundo. De lo maravilloso medieval a lo exótico colonial. Siglos XV - XVII. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. Escuela de Ciencias Humanas, 2013.Eckert, Georg, y Hermann Trimborn. Guerreros y caníbales del Valle del Cauca, editado y traducido por Mario González Restrepo. Bogotá: Universidad de los Andes, CESO: Ediciones Uniandes. Banco Popular, 2002.Espinosa, Mónica. "Ese indiscreto asunto de la violencia. Modernidad, colonialidad y genocidio." En El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, editado por Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel, 267 - 289. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar, 2007.Eco, Humberto. Historia de la fealdad. Barcelona: Lumen, 2007.Engel, Walter. "13 grabados sobre la violencia." Periódico El Tiempo (10 de marzo de 1964).Pinzón Castaño, Carlos Ernesto, y Rosa Suárez Prieto. Las mujeres lechuza: historia, cuerpo y brujería en Boyacá. Bogotá: Colcultura, Ican, Cerec, 1992.Földényi, F. László. Goya y el abismo del alma, traducido por María Szijj. Barcelona: Círculo de Lectores; Galaxia Gutenberg, 2008.Georges, Didi-Huberman. The Surviving Image. Phantoms of Time and Time of Phantoms. Aby Warburg's History of Art, traducido al inglés por Harvey L. Mendelsohn. University Park, Pennsylvania: The Pennsylvania State Press, 2017.Galimberti, Umberto. Diccionario de psicología. México D.F.; Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2002.Jäuregui, Carlos A. Canibalia: canibalismo, calibanismo, antropofagia cultural y consumo en América Latina. Madrid: Iberoamericana Vervuert, 2008.Klibansky, Raymond, Erwin Panofsky y Fritz Saxl. Saturno y la melancolía: Estudios de historia de la filosofía de la naturaleza, la religión y el arte. Madrid: Alianza Editorial, 2004.Lanceros, Patxi. La herida trágica: el pensamiento simbólico tras Hölderlin, Nietzsche, Goya y Rilke. Barcelona: Anthropos, 1997.Lestringant, Frank. O canibal. Grandeza e decadencia. Brasilia: Universidade de Brasilia, 1997.Malagón-Kurka, María Margarita. "Dos lenguajes contrastantes en el arte colombiano:nueva figuración e indexicalidad, en el contexto de la problemática sociopolítica de las décadas de 1960 y 1980." Revista de Estudios Sociales, no. 31 (diciembre, 2008): 16-33.Medina, Álvaro. Procesos del arte en Colombia. Bogotá: Biblioteca Básica Colombiana, 1978.Moraña, Mabel. El monstruo como Máquina de guerra. Madrid: Iberoamericana Vervuert, 2017.Nietzsche, Friedrich. El nacimiento de la tragedia. Madrid: Alianza Editorial, 1978.Pedraza Gómez, Zandra. "El debate eugenésico: una visión de la modernidad en Colombia." Revista de Antropología y Arqueología vol. 9, no. 1-2 (1996 - 1997): 115 - 159.Pineda Camacho, Roberto. "Los señores felinos y la servidumbre voluntaria: reflexiones sobre las sociedades complejas del Cauca (Colombia) en el siglo XVI." Boletín de Antropología vol. 11, no. 28 (Medellín: Universidad de Antioquia, 1997): 93-103.Pini, Ivonne. "Luis Ángel Rengifo, grabador." Escala/ I.I.E (Bogotá, Colombia) (Enero, 1986): 2 - 13.Sanchéz, Gonzalo y Donny Meertens. Bandoleros, gamonales y campesinos. El caso de la Violencia en Colombia. Bogotá: El Ancora Editores, 1983.Santamaría Rojas, Isabela. ""Una obra de higiene pública y depuración moral": el Asilo de Mendigos en Santiago de Cali, 1914-1934." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura vol. 48, no 2 (jul - dic, 2021): 95 - 130.Yule, Henry. (ed. y trad.). The Book of Ser Marco Polo, the Venetian Concerning the Kingdoms and Marvels of the East [1871]. Londres: John Murrau, Albemarle Street, 1903.Socarrás, Francisco. Laureano Gómez. Psicoanálisis de un resentido. Santa Fe de Bogotá: Planeta Colombiana, 1994.Solodkow, David M. Etnógrafos coloniales. Escritura y alteridad en la conquista de América. Madrid: Iberoamericana Vervuert, 2014.Torrano, María Andrea. "El monstruo en la política: defender la sociedad del hombre-lobo." Contemporánea 3, 2 (2013); 429 - 445.Traba, Marta. Dos décadas vulnerables en las artes plásticas latinoamericanas, 1950 - 1970. Buenos Aires: Siglo XX, 2005.Uribe, María Alicia. "La orfebrería quimbaya tardía: una investigación en la colección del Museo del Oro." Boletín del Museo del Oro, no. 31 (1992-01-01): 31 - 124.Uribe, María Victoria. Matar, rematar y contramatar. Las masacres de la Violencia en el Tolima. 1948 - 1964. Bogotá: cinep, 1990.------. Antropología de la Inhumanidad. Un ensayo interpretativo sobre el terror en Colombia. Bogotá: Editorial Norma, 2004.Warburg, Aby. "28. Arte italiano y astrología internacional en el Palazzo Schifanoia de Ferrara (1912)." En El renacimiento del paganismo. Aportaciones a la historia cultural del Renacimiento europeo, 445 - 511. Madrid: Alianza Editorial, 2005.201730126Publication1f2f2106-7de7-4ca9-b543-3f12f0c4a071virtual::3590-11f2f2106-7de7-4ca9-b543-3f12f0c4a071virtual::3590-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000034965virtual::3590-1THUMBNAILLa supervivencia de lo monstruoso - v.c.digital.pdf.jpgLa supervivencia de lo monstruoso - v.c.digital.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7329https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/343ea5fb-05da-45aa-a193-be9b800f8336/download4f2946de7ae0a3e0c0f0579e07b407ebMD56FORMATO DE AUTORIZACIO¿N Y ENTREGA DE TESIS-signed.pdf.jpgFORMATO DE AUTORIZACIO¿N Y ENTREGA DE TESIS-signed.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg16058https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/e61ca831-ba2a-44a5-a927-93f3cb9c059b/download4ddd9b8bd43323c439483e1c3aadd93aMD58ORIGINALLa supervivencia de lo monstruoso - v.c.digital.pdfLa supervivencia de lo monstruoso - v.c.digital.pdfapplication/pdf23894364https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/cc628f59-11f3-49b1-96b7-fe70f3d7f8ac/download48b2cd5ec1edc6811b7483368adb13f6MD53FORMATO DE AUTORIZACIO¿N Y ENTREGA DE TESIS-signed.pdfFORMATO DE AUTORIZACIO¿N Y ENTREGA DE TESIS-signed.pdfHIDEapplication/pdf256184https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/3b5e91c7-0907-490a-aed0-524cff00adf7/download0345380c555f843019de664ef33c8597MD54CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81025https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/19314232-1d17-4bfb-9826-4a241e8642ad/download84a900c9dd4b2a10095a94649e1ce116MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81810https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/ab517d8f-9fce-4e7b-a27e-73817561870b/download5aa5c691a1ffe97abd12c2966efcb8d6MD51TEXTLa supervivencia de lo monstruoso - v.c.digital.pdf.txtLa supervivencia de lo monstruoso - v.c.digital.pdf.txtExtracted texttext/plain303482https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/5a0ac0ed-1992-4a3b-bc09-cf34bf35e575/download387c2508536e6f3c3fcb414817c4f7a8MD55FORMATO DE AUTORIZACIO¿N Y ENTREGA DE TESIS-signed.pdf.txtFORMATO DE AUTORIZACIO¿N Y ENTREGA DE TESIS-signed.pdf.txtExtracted texttext/plain1360https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/5e82da98-978c-4036-a0a9-abbdc6d404e1/download1df9cad70e4c1010ec9e098ca4b8cca3MD571992/58968oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/589682024-03-13 12:28:39.035http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/open.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.coWW8sIGVuIG1pIGNhbGlkYWQgZGUgYXV0b3IgZGVsIHRyYWJham8gZGUgdGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgaGFnbyBlbnRyZWdhIGRlbCBlamVtcGxhciByZXNwZWN0aXZvIHkgZGUgc3VzIGFuZXhvcyBkZSBzZXIgZWwgY2FzbywgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIHkvbyBlbGVjdHLDs25pY28geSBhdXRvcml6byBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIGxvcyBBbmRlcyBwYXJhIHF1ZSByZWFsaWNlIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbiBlbCBTaXN0ZW1hIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIG8gZW4gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gc2lzdGVtYSBvIGJhc2UgZGUgZGF0b3MgcHJvcGlvIG8gYWplbm8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCB5IHBhcmEgcXVlIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZXN0YWJsZWNpZG9zIGVuIGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgZW4gdG9kYXMgc3VzIGZvcm1hcywgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiAoYWxxdWlsZXIsIHByw6lzdGFtbyBww7pibGljbyBlIGltcG9ydGFjacOzbikgcXVlIG1lIGNvcnJlc3BvbmRlbiBjb21vIGNyZWFkb3IgZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4gIAoKCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgZW1pdGUgZW4gY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvciBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIHkgbm8gY29ycmVzcG9uZGUgYSBjZXNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG9zLCBzaW5vIGEgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSB1c28gYWNhZMOpbWljbyBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gYW50ZXJpb3JtZW50ZSBzZcOxYWxhZG8uIExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc29sbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGVsZWN0csOzbmljbywgeSBlbiBnZW5lcmFsIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gCgoKRWwgYXV0b3IsIG1hbmlmaWVzdGEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBsYSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCBsYSBvYnJhIGVzIGRlIHN1IGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSB5IHRpZW5lIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiAKCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgZWwgYXV0b3IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBkZSBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLiAKCg== |