Efectos del cambio de uso de suelo en la capacidad de recarga de agua subterránea en la cuenca del Río Teusacá, subcuenca hidrográfica del Río Bogotá

El agua subterránea representa un importante recurso natural que debe ser manejado de manera adecuada para su aprovechamiento. La subcuenca Teusacá se encuentra en una zona de predominantes acuíferos de porosidad primaria y secundaria. Los cuales se conectan constantemente con los afluentes hídricos...

Full description

Autores:
Moreno Rojas, Angélica María
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/45225
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/45225
Palabra clave:
Caudal de aguas subterráneas
Aguas subterráneas
Uso de la tierra
Balance hídrico (Hidrología)
Geociencias
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Description
Summary:El agua subterránea representa un importante recurso natural que debe ser manejado de manera adecuada para su aprovechamiento. La subcuenca Teusacá se encuentra en una zona de predominantes acuíferos de porosidad primaria y secundaria. Los cuales se conectan constantemente con los afluentes hídricos superficiales y representan la fuente de abastecimiento de municipios como La Calera, Sopó, Guasca y la capital colombiana. Por lo tanto, la recarga de estos reservorios es de vital importancia para su preservación. El cambio de uso de suelo es un factor determinante en los volúmenes de infiltración y escorrentía. Por consiguiente, este estudio tiene el objetivo de exponer las consecuencias del cambio de uso de suelo entre 1988 y 2018 en la recarga de agua subterránea de la subcuenca. Para lo anterior, se emplea el modelo basado en SIG de Galvô et al. (2018) con el fin de obtener un mapa de recarga agua subterránea y un análisis estadístico de los datos históricos de campo de caudal y precipitación. En primer lugar, se obtiene un mapa de uso de suelo de cada uno de los años. Posteriormente, se combinan los mapas de permeabilidad de suelo, capacidad de infiltración y pendiente del terreno con el fin de producir un mapa de percolación final correspondiente a cada año. Seguido, se aplica un balance hídrico para encontrar los volúmenes de percolación aproximados, para finalmente, relacionarlos espacialmente. Por otro lado, el análisis estadístico incluye análisis descriptivo y de tendencias de los datos históricos de caudal y precipitación e hidrogramas unitarios. Como resultado, se obtiene una pérdida significativa de páramo y un aumento de la zona urbana/suelo sin vegetación, cultivos e invernaderos. Lo cual ocasionó una disminución de aproximadamente 1?333.149 m3/año, lo que equivale al 8,5% del volumen infiltrado en 1988 anualmente. Mientras que, el análisis estadístico de los datos de campo corrobora la información al mostrar un aumento de escorrentía superficial.