In(mundo)
Dentro del contexto hiperlocal, se suele percibir el residuo orgánico en descomposición dentro de lo se denomina como inmundo. Esto pues evoca emociones como el asco y la repugnancia, las cuales en términos fisiológicos hace que exista una relación de rechazo inmediato hacia lo que los provoca. Pero...
- Autores:
-
Lozano Gómez, Tatiana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/73509
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/1992/73509
- Palabra clave:
- Biomaterials
Cartografía
Tintura natural
Residuos orgánicos
tinkering
Diseño
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Summary: | Dentro del contexto hiperlocal, se suele percibir el residuo orgánico en descomposición dentro de lo se denomina como inmundo. Esto pues evoca emociones como el asco y la repugnancia, las cuales en términos fisiológicos hace que exista una relación de rechazo inmediato hacia lo que los provoca. Pero… ¿Qué sucede cuando lo que nos repugna lo empezamos a percibir de otra forma, o cuando entendemos que la materia en descomposición es tanto fuente de inspiración como materia de creación? El concepto de Wabi-Sabi lo recalca de manera excepcional pues une la belleza de lo humilde y simple con el paso del tiempo y el deterioro permitiendo realizar una oda a lo imperfecto y resaltar la complejidad del ciclo de vida de la materia que es cercana a nosotros (encontrada en la cartografía y el contexto hiperlocal). |
---|