Sentidos de la victimización y agencia de las víctimas : una mirada a los proyectos de fortalecimiento a unidades productivas y estrategias de comercialización de productos, implementados por la Alcaldía de Medellín
La investigación busca comprender, a la luz del Desarrollo Humano y algunos elementos de la Teoría de la Estructuración, la relación entre victimización, agencia y desarrollo humano. Se examina el caso de los programas de Fortalecimiento a Unidades Productivas y la Estrategia de Comercialización de...
- Autores:
-
Duque Chalarca, Catherine
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/34374
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/34374
- Palabra clave:
- Justicia restaurativa - Investigaciones - Medellín (Antioquia, Colombia)
Desarrollo humano - Investigaciones - Medellín (Antioquia, Colombia)
Víctimas de delitos - Política social - Investigaciones - Medellín (Antioquia, Colombia)
Emprendimiento social
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | La investigación busca comprender, a la luz del Desarrollo Humano y algunos elementos de la Teoría de la Estructuración, la relación entre victimización, agencia y desarrollo humano. Se examina el caso de los programas de Fortalecimiento a Unidades Productivas y la Estrategia de Comercialización de Productos Crisálidas, implementadas por la Unidad de Atención y Reparación a las Víctimas de la ciudad de Medellín durante el periodo 2011-2015. El estudio concluye que ambas iniciativas, al no corresponder con una visión de reparación integral, ofrecen un escenario de ampliación de libertades que se estructura mayormente desde lógicas de desarrollo económico, limitando la superación de los problemas estructurales como la desigualdad, la pobreza y la exclusión que afectan a las víctimas. Se observa, además, la configuración desde los programas del sentido de víctima principalmente como sujeto de ayuda, noción que posibilita su acceso al sistema institucional de atención pero frente a la que algunas víctimas se resisten y/o se adaptan estratégicamente. Finalmente, se vislumbra que los programas estatales habilitan capacidades en las víctimas como las de emprendimiento, que en conjunción con su experiencia y reflexividad las llevan a resignificarse y asumir nuevos escenarios y cursos de acción. |
---|