Caracterización de matrices para la fijación de células bacterianas en bioremediación
El desarrollo del presente estudio se desarrollo en el Centro de Investigaciones Microbiológicas (CIMIC) para observar la influencia que tenía en la velocidad de remoción de un agente contaminante, inmovilizar células bacterianas en una matriz polimérica en contraste con las que estaban suspendidas...
- Autores:
-
Chitiva Urbina, Leonel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2002
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/15517
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/15517
- Palabra clave:
- Purificación de aguas residuales - Investigaciones
Microorganismos - Aplicaciones industriales
Polímeros - Aplicaciones científicas
Ingeniería bioquímica - Investigaciones
Ingeniería
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
UNIANDES2_cc4cf808385c538f4df49e9955c46455 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/15517 |
network_acronym_str |
UNIANDES2 |
network_name_str |
Séneca: repositorio Uniandes |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Caracterización de matrices para la fijación de células bacterianas en bioremediación |
title |
Caracterización de matrices para la fijación de células bacterianas en bioremediación |
spellingShingle |
Caracterización de matrices para la fijación de células bacterianas en bioremediación Purificación de aguas residuales - Investigaciones Microorganismos - Aplicaciones industriales Polímeros - Aplicaciones científicas Ingeniería bioquímica - Investigaciones Ingeniería |
title_short |
Caracterización de matrices para la fijación de células bacterianas en bioremediación |
title_full |
Caracterización de matrices para la fijación de células bacterianas en bioremediación |
title_fullStr |
Caracterización de matrices para la fijación de células bacterianas en bioremediación |
title_full_unstemmed |
Caracterización de matrices para la fijación de células bacterianas en bioremediación |
title_sort |
Caracterización de matrices para la fijación de células bacterianas en bioremediación |
dc.creator.fl_str_mv |
Chitiva Urbina, Leonel |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Dussán Garzón, Jenny Álvarez Solano, Óscar Alberto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Chitiva Urbina, Leonel |
dc.subject.keyword.es_CO.fl_str_mv |
Purificación de aguas residuales - Investigaciones Microorganismos - Aplicaciones industriales Polímeros - Aplicaciones científicas Ingeniería bioquímica - Investigaciones |
topic |
Purificación de aguas residuales - Investigaciones Microorganismos - Aplicaciones industriales Polímeros - Aplicaciones científicas Ingeniería bioquímica - Investigaciones Ingeniería |
dc.subject.themes.none.fl_str_mv |
Ingeniería |
description |
El desarrollo del presente estudio se desarrollo en el Centro de Investigaciones Microbiológicas (CIMIC) para observar la influencia que tenía en la velocidad de remoción de un agente contaminante, inmovilizar células bacterianas en una matriz polimérica en contraste con las que estaban suspendidas libremente. Se decidió tratar un compuesto que fuera de interés ambiental, fue así como se escogió fenol para ser degradado por Pseudomonas spp. Para escoger las matrices en las cuales se iba a inmovilizar células se hizo una investigación preliminar sobre los polímeros que podían servir como matrices y cuales estaban disponibles. Los polímeros escogidos fueron espumas de poliuretano, carboximetil celulosa, alginatos y una mezcla de alginatos y alcohol polivinílico. Con estos polímeros se hizo una pre-experimentación para observar su viabilidad como matrices para fijar células. De esta pre-experimentación se rechazó la carboximetil celulosa como matriz y se usaron los otros tres polímeros. Inicialmente se cultivó Pseudomonas spp en una suspensión de células libres y en espumas de poliuretano con 100 PPM de fenol para estimular el microorganismo a usar fenol como fuente de carbono y observar si era posible la inmovilización en espumas de poliuretano. De esta primera prueba se observó que la bacteria escogida degradó el fenol en 5 días y se logró su inmovilización en espumas de poliuretano. Finalmente para comparar las matrices, en cada uno de los polímeros escogidos y en una suspensión de células libres se sembró una concentración de Pseudomonas de 10 CFU/mL, se incubaron en 100 mL de un medio mínimo de sales suplementados con 200 PPM de fenol y se hizo seguimiento de concentración de fenol y numero células presentes. Se +observo un tiempo de remoción de 23 días en el medio sin matriz, un tiempo de remoción de 15 días en la matriz de poliuretano y un tiempo de remoción de 7 días en las matrices de alginato. En todas las matrices se obtuvo una mayor concentración de células que la observada en la suspensión de células libres. |
publishDate |
2002 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2002 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-09-28T12:52:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-09-28T12:52:53Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/1992/15517 |
dc.identifier.pdf.none.fl_str_mv |
u234389.pdf |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Séneca |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/1992/15517 |
identifier_str_mv |
u234389.pdf instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.es_CO.fl_str_mv |
79 hojas |
dc.format.mimetype.es_CO.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv |
Uniandes |
dc.publisher.program.es_CO.fl_str_mv |
Ingeniería Química |
dc.publisher.faculty.es_CO.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.publisher.department.es_CO.fl_str_mv |
Departamento de Ingeniería Química |
dc.source.es_CO.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca |
instname_str |
Universidad de los Andes |
institution |
Universidad de los Andes |
reponame_str |
Repositorio Institucional Séneca |
collection |
Repositorio Institucional Séneca |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/626f1273-0d0d-49bc-b439-57bdfdbf2949/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/c0c9d258-75cf-4eb4-a15a-b6a3859815ca/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/fa9e0332-1c08-4aba-9546-203efb898b9b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0eabee696f0497dbe57e9502e65478d5 8a2c48ffbc0a55c8971c199f78330c7e 35f06b4405148bf9783d22d42bc4a7f6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional Séneca |
repository.mail.fl_str_mv |
adminrepositorio@uniandes.edu.co |
_version_ |
1818111794991857664 |
spelling |
Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Dussán Garzón, Jenny9a6bbaf5-51e2-4592-95f4-a9185d737d87500Álvarez Solano, Óscar Alberto3a4ed8d6-ada0-491c-bd9c-b21a8b183f27600Chitiva Urbina, Leonelafd27bf5-c9ed-4aba-a949-0cbb37d570b85002018-09-28T12:52:53Z2018-09-28T12:52:53Z2002http://hdl.handle.net/1992/15517u234389.pdfinstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/El desarrollo del presente estudio se desarrollo en el Centro de Investigaciones Microbiológicas (CIMIC) para observar la influencia que tenía en la velocidad de remoción de un agente contaminante, inmovilizar células bacterianas en una matriz polimérica en contraste con las que estaban suspendidas libremente. Se decidió tratar un compuesto que fuera de interés ambiental, fue así como se escogió fenol para ser degradado por Pseudomonas spp. Para escoger las matrices en las cuales se iba a inmovilizar células se hizo una investigación preliminar sobre los polímeros que podían servir como matrices y cuales estaban disponibles. Los polímeros escogidos fueron espumas de poliuretano, carboximetil celulosa, alginatos y una mezcla de alginatos y alcohol polivinílico. Con estos polímeros se hizo una pre-experimentación para observar su viabilidad como matrices para fijar células. De esta pre-experimentación se rechazó la carboximetil celulosa como matriz y se usaron los otros tres polímeros. Inicialmente se cultivó Pseudomonas spp en una suspensión de células libres y en espumas de poliuretano con 100 PPM de fenol para estimular el microorganismo a usar fenol como fuente de carbono y observar si era posible la inmovilización en espumas de poliuretano. De esta primera prueba se observó que la bacteria escogida degradó el fenol en 5 días y se logró su inmovilización en espumas de poliuretano. Finalmente para comparar las matrices, en cada uno de los polímeros escogidos y en una suspensión de células libres se sembró una concentración de Pseudomonas de 10 CFU/mL, se incubaron en 100 mL de un medio mínimo de sales suplementados con 200 PPM de fenol y se hizo seguimiento de concentración de fenol y numero células presentes. Se +observo un tiempo de remoción de 23 días en el medio sin matriz, un tiempo de remoción de 15 días en la matriz de poliuretano y un tiempo de remoción de 7 días en las matrices de alginato. En todas las matrices se obtuvo una mayor concentración de células que la observada en la suspensión de células libres.Ingeniero QuímicoPregrado79 hojasapplication/pdfspaUniandesIngeniería QuímicaFacultad de IngenieríaDepartamento de Ingeniería Químicainstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional SénecaCaracterización de matrices para la fijación de células bacterianas en bioremediaciónTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TPPurificación de aguas residuales - InvestigacionesMicroorganismos - Aplicaciones industrialesPolímeros - Aplicaciones científicasIngeniería bioquímica - InvestigacionesIngenieríaPublicationTEXTu234389.pdf.txtu234389.pdf.txtExtracted texttext/plain86042https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/626f1273-0d0d-49bc-b439-57bdfdbf2949/download0eabee696f0497dbe57e9502e65478d5MD54ORIGINALu234389.pdfapplication/pdf5757654https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/c0c9d258-75cf-4eb4-a15a-b6a3859815ca/download8a2c48ffbc0a55c8971c199f78330c7eMD51THUMBNAILu234389.pdf.jpgu234389.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5433https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/fa9e0332-1c08-4aba-9546-203efb898b9b/download35f06b4405148bf9783d22d42bc4a7f6MD551992/15517oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/155172023-10-10 16:43:51.356http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.co |