Crecimiento y producción de bioplásticos a partir de Escherichia coli genéticamente modificada
Debido a las problemáticas asociadas a los plásticos de un solo uso (e.g. explotación de recursos no renovables y contaminación de ecosistemas), se han formulado alternativas que promuevan la producción de plásticos de fácil degradación. Estos pueden ser producidos naturalmente por Ralstonia eutroph...
- Autores:
-
Romero Valderrama, Paula Andrea
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/59293
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/59293
- Palabra clave:
- PHB
E. Coli
Ralstonia eutropha H16
Ácidos grasos volátiles
Ingeniería
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | Debido a las problemáticas asociadas a los plásticos de un solo uso (e.g. explotación de recursos no renovables y contaminación de ecosistemas), se han formulado alternativas que promuevan la producción de plásticos de fácil degradación. Estos pueden ser producidos naturalmente por Ralstonia eutropha, pero dado sus deficientes tasas de crecimiento se han buscado alternativas como la modificación genética de microorganismos como Escherichia coli. En este proyecto, se buscó comprobar que clones de E. coli modificadas previamente por medio del método CRISPR/Cas9-¿¿¿ Red y los genes asociados a la producción de PHA provenientes de Ralstonia eutropha H16, con la adición de un promotor (PaldA) inducido en presencia de ácido oleico, eran capaces de producir PHA. Para esto, se realizaron comprobaciones con tinción de gram y negro de sudán que indicaban presencia de un material polimérico en células que correspondían morfológicamente a E. coli. Debido a esto se realizó un proceso de extracción, donde se obtuvo una fina capa de polímero por E. coli. Es necesario comprobar en estudios futuros si el material resultante corresponde a PHA y llevar el proceso a una posible producción a gran escala por medio de prototipos de PTAR's. |
---|