Mujeres, participación y bioculturalidad: una mirada desde la formulación del plan de descontaminación del Río Atrato en Colombia
En el ámbito del seguimiento que realiza la Clínica Jurídica de Medio Ambiente y Salud Pública de la Universidad de los Andes, a la sentencia T-622 de 2016, en la cual se reconoce al Río Atrato como sujeto de derechos, el presente informe de investigación propone un enfoque biocultural integral que...
- Autores:
-
Barón Sánchez, Ana María
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/50720
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/50720
- Palabra clave:
- Derecho
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | En el ámbito del seguimiento que realiza la Clínica Jurídica de Medio Ambiente y Salud Pública de la Universidad de los Andes, a la sentencia T-622 de 2016, en la cual se reconoce al Río Atrato como sujeto de derechos, el presente informe de investigación propone un enfoque biocultural integral que permite analizar la participación activa y diferenciada de las mujeres en el proceso de formulación del plan de descontaminación del Río Atrato. Para lograr lo anterior, la investigación se divide en tres capítulos. El primero consiste en la elaboración del enfoque teórico propuesto, a partir de la incorporación de la perspectiva biocultural y de género en la adjudicación de los derechos de los ríos. El segundo apartado analiza el proceso de formulación del plan de descontaminación del Atrato a partir del enfoque biocultural integral con el objetivo de determinar la garantía de participación de las mujeres. Por último, el tercer capítulo propone una serie de lineamientos que contribuyen a implementar de forma efectiva el plan de descontaminación del Río Atrato, desde el enfoque biocultural integral planteado. |
---|