Manifiesto Paquero: una alternativa a los métodos de deshecho del capitaliceno en la Paca Portugal, Bogotá, Colombia
Esta investigación explora las relaciones/prácticas de colaboración y cuidado entre formas de vida humanas y no humanas que se encuentran en la Paca Portugal, situada en la localidad de Chapinero de Bogotá, Colombia. La Paca Portugal hace parte del circuito de Pacas Digestoras Silva, un método de tr...
- Autores:
-
Piedrahita Sepúlveda, Daniela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/55349
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/55349
- Palabra clave:
- Ecología humana
Vida sustentable
Tratamiento de residuos
Residuos orgánicos
Antropología
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Summary: | Esta investigación explora las relaciones/prácticas de colaboración y cuidado entre formas de vida humanas y no humanas que se encuentran en la Paca Portugal, situada en la localidad de Chapinero de Bogotá, Colombia. La Paca Portugal hace parte del circuito de Pacas Digestoras Silva, un método de transformación de residuos orgánicos en tierras fértiles por medio de un proceso de fermentación. Este punto paquero se creó colaborativamente como parte de un proceso de activismo socioambiental para buscar alternativas al sistema de desecho actual, que comienza por la extracción y la explotación de recursos, pasa por el consumo y termina en el desecho y desperdicio en lugares como el relleno sanitario Doña Juana. Como consecuencia, esta linealidad, enmarcada dentro de la estructura relacional socioecológica del Capitaloceno, deja un exceso inmanejable de ''basura'' que afecta gravemente las formas de vida tanto humanas como no humanas. Por lo tanto, esta investigación indaga en un modelo circular de ordenamiento, en donde lo que unas entidades desechan es aprovechable por otras. Esta tesis pone en diálogo aportes de la antropología ambiental y de la vida que cuestionan la dicotomía Naturaleza/Sociedad y los entrelaza con conocimientos interdisciplinarios que a su vez superan la distancia entre ciencias sociales y ciencias naturales. Basado en un trabajo que busca entretejer el activismo colaborativo con el diálogo de saberes, la tesis muestra como la Paca Portugal emerge como un escenario de fermentación, no solamente de residuos orgánicos, sino del gran entramado de relaciones de la vida. |
---|