Percepciones sobre la infidelidad en línea en adultos jóvenes

El objetivo de este estudio fue el de evaluar las percepciones y experiencias de los adultos emergentes con respecto a la infidelidad en línea: cómo ciertos comportamientos pueden o no ser catalogados como infidelidad, qué factores facilitan e influyen en la infidelidad en línea y el impacto de esto...

Full description

Autores:
Gómez Cadena, Daniela Alejandra
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/64483
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/64483
Palabra clave:
Infidelidad
Adultez emergente
Infidelidad en línea
Psicología
Rights
openAccess
License
Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:El objetivo de este estudio fue el de evaluar las percepciones y experiencias de los adultos emergentes con respecto a la infidelidad en línea: cómo ciertos comportamientos pueden o no ser catalogados como infidelidad, qué factores facilitan e influyen en la infidelidad en línea y el impacto de estos comportamientos sobre los individuos y sus relaciones de pareja. La muestra del estudio consistió en individuos en la etapa de adultez emergente que se encontraban o habían estado en una relación comprometida, monógama, de por lo menos tres meses de duración. Un total de 64 personas participaron en la fase cuantitativa del estudio, de los cuales 36 (56.25%) eran mujeres y 28 (43.75%) eran hombres, entre los 18 y 24 años con una media de 19.97 años (M=20,DE=1.41). Por su parte, los participantes de la fase cualitativa fueron tres estudiantes de pregrado, hombres, que le fueron infiel a sus parejas por medios electrónicos. La evaluación de las percepciones y experiencias de los adultos emergentes respecto a la infidelidad en línea se realizó utilizando un instrumento compuesto por 4 cuestionarios de tipo Likert de 7 puntos, así como una entrevista semiestructurada que evalúo a mayor profundidad las temáticas de los cuestionarios. Para el análisis estadístico se realizó la evaluación psicométrica de las escalas mediante el análisis de fiabilidad y consistencia interna, así como técnicas de factorización para evaluar la validez de constructo. De igual manera se utilizaron estadísticos descriptivos y pruebas de U de Mann-Whitney para el análisis de las variables del estudio y las preguntas de investigación. Además, se realizó un análisis y comparación de los hallazgos de las entrevistas con el objetivo de complementar los resultados encontrados en la fase cuantitativa. Los resultados de este estudio muestran que la conceptualización de Infidelidad en Línea y de los comportamientos que se consideran como tal continúa siendo muy amplia pese a que se encontró una inclinación a considerar los comportamientos sexuales como más graves. Además, se encontró que sí existen diferencias significativas respecto al sexo, siendo las mujeres quienes puntúan más alto en la gravedad de cada uno de los factores de infidelidad. Asimismo se encontró entre los factores que facilitan la infidelidad en línea, hay cuatro que son consistentes con lo teorizado en la literatura, y que las razones que motivaron la infidelidad se encuentra principalmente aspectos atribuidos únicamente a la persona que es infiel o únicamente a la persona a la que se le es infiel. De igual manera, se identificaron atribuciones positivas a las consecuencias de las infidelidades y una percepción de que no es igual de real a una infidelidad cara a cara.