Desarrollo de pitillos comestibles utilizando una mezcla de almidón termoplástico de maíz y polihidroxibutirato (PHB) obtenido a partir del microorganismo bacillus megaterium
Aproximadamente el 80-90% de la contaminación en los océanos proviene de fuentes plásticas. Entre estas, los pitillos representan una porción significante dado el corto tiempo de uso que tienen y sobretodo la frecuencia con la que son utilizados y después desechados. (Nunez, 2014-2017). El siguiente...
- Autores:
-
Camacho Ordóñez, Sergio Andrés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/61377
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/61377
- Palabra clave:
- Almidón termoplástico
Biopolímeros
Biotecnología
Residuos degradables
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Aproximadamente el 80-90% de la contaminación en los océanos proviene de fuentes plásticas. Entre estas, los pitillos representan una porción significante dado el corto tiempo de uso que tienen y sobretodo la frecuencia con la que son utilizados y después desechados. (Nunez, 2014-2017). El siguiente trabajo describe el proceso de desarrollo de un biopolímero comestible que pueda ser utilizado eventualmente para substituir los materiales plásticos que se utilizan actualmente en la producción de pitillos, y de esta forma poder mitigar el impacto causado al medio ambiente. La síntesis del biopolímero consiste principalmente de cuatro etapas: producción, extracción y caracterización de PHB, gelatinización de almidón, mezclado de biopolímeros y moldeado. Basado en resultados experimentales fue posible concluir que: el microorganismo Bacillus megaterium es capaz de sintetizar un biopolímero bajo estas condiciones. Por otro lado, la adición del biopolímero al 3% no genera diferencias significativas en términos de las propiedades intrínsecas del material pero se pudo observar que a pesar de esto, el biopolímero parece ayudar a mantener mejor la estructura del material.--Tomado del Formato de Documento de Grado. |
---|