Ojos en la selva : monitoreando la biodiversidad

Ante dramáticos cambios en la biodiversidad genética y de especies a causa de la acción humana, las Naciones Unidas han planteado estrategias de mitigación a través de las metas AICHI para la biodiversidad. La meta 11 plantea que, para preservar la diversidad genética, de ecosistemas y especies, el...

Full description

Autores:
Rodríguez Monguí, Yuliana Camila
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/48999
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/48999
Palabra clave:
Areas protegidas
Monitoreo ambiental
Fotografía de la vida silvestre
Rastreo
Biología
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Description
Summary:Ante dramáticos cambios en la biodiversidad genética y de especies a causa de la acción humana, las Naciones Unidas han planteado estrategias de mitigación a través de las metas AICHI para la biodiversidad. La meta 11 plantea que, para preservar la diversidad genética, de ecosistemas y especies, el 17% del área terrestre de los países firmantes debe estar conservada para el año 2020 mediante la figura de áreas protegidas. Actualmente, se cuenta en promedio con una cifra del 15% cubierta de áreas protegidas, donde los países aseguran estar cerca de cumplir exitosamente la meta. Sin embargo, al medir los avances en términos de hectáreas se deja de lado la evaluación del estado ecológico de las zonas protegidas. Además, muchas de estas áreas ya designadas para la conservación enfrentan continuas presiones antropogénicas dentro de sus límites, poniendo en riesgo el bienestar de las especies que allí residen. Por lo tanto, resalta la necesidad de implementar técnicas que aporten medidas cuantificables sobre el estado ecológico y las presiones antropogénicas dentro de las áreas protegidas, para así poder asegurar que están cumpliendo realmente con el objetivo de preservar la diversidad a diferentes escalas. Entre múltiples metodologías que podrían aportar a este fin, el foto-trampeo resalta como una opción eficiente al informar de manera efectiva sobre la biodiversidad de una zona través de una metodología poco invasiva, costo efectiva y altamente replicable para obtener información clave de los ecosistemas, lo cual podría constituirse como base objetiva para la toma de decisiones de manejo y protección. Además, podrían ser usados como una herramienta y estrategia para fomentar la protección de áreas protegidas terrestres a largo plazo. En esta monografía, expongo los principales beneficios del foto-trampeo como metodología para el el monitoreo efectivo de las áreas protegidas. Finalmente, hago un recuento de sus potenciales usos como una herramienta para la conservación