El Aleph: centro comunitario y de aprendizaje ambiental
Los vestigios naturales que se esconden entre las grietas terrestres por donde circula lo que un día eran quebradas abundantes de agua limpia datan desde la formación geológica del territorio. Entender y estudiar las capas de la tierra nos permite entender nuestra historia y la necesidad del cuidado...
- Autores:
-
Lizcano Caballero, Valentina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/69358
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/69358
- Palabra clave:
- el aleph
Cerro La Conejera
Agua y arquitectura
Centro comunitarios
Arquitectura
- Rights
- openAccess
- License
- https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf
id |
UNIANDES2_bdd5be34021a158d64e8f76be505092a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/69358 |
network_acronym_str |
UNIANDES2 |
network_name_str |
Séneca: repositorio Uniandes |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
El Aleph: centro comunitario y de aprendizaje ambiental |
title |
El Aleph: centro comunitario y de aprendizaje ambiental |
spellingShingle |
El Aleph: centro comunitario y de aprendizaje ambiental el aleph Cerro La Conejera Agua y arquitectura Centro comunitarios Arquitectura |
title_short |
El Aleph: centro comunitario y de aprendizaje ambiental |
title_full |
El Aleph: centro comunitario y de aprendizaje ambiental |
title_fullStr |
El Aleph: centro comunitario y de aprendizaje ambiental |
title_full_unstemmed |
El Aleph: centro comunitario y de aprendizaje ambiental |
title_sort |
El Aleph: centro comunitario y de aprendizaje ambiental |
dc.creator.fl_str_mv |
Lizcano Caballero, Valentina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Mejía Ortíz, Claudia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Lizcano Caballero, Valentina |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
el aleph Cerro La Conejera Agua y arquitectura Centro comunitarios |
topic |
el aleph Cerro La Conejera Agua y arquitectura Centro comunitarios Arquitectura |
dc.subject.themes.es_CO.fl_str_mv |
Arquitectura |
description |
Los vestigios naturales que se esconden entre las grietas terrestres por donde circula lo que un día eran quebradas abundantes de agua limpia datan desde la formación geológica del territorio. Entender y estudiar las capas de la tierra nos permite entender nuestra historia y la necesidad del cuidado ambiental. En este caso, entre el umbral que genera la falla geológica que dividió el cerro La Conejera del cerro de Suba, nació la quebrada La Salitrosa que recoge el agua de los cerros y le da vida al humedal La Conejera. Este hilo de agua que con el pasar de los años se ha manchado de la oscura contaminación de la ciudad y se ha encaminado a ser desdibujada de lo que en un inicio fue, es más que una simple grieta en el suelo, es el límite entre la ciudad y la reserva Thomas Van der Hammen. Su adecuado tratamiento permite hacer de este un umbral entre el aquí y el allá, entre el campo y la ciudad. El aleph como símbolo cultural de diálogo y conexión plantea la recuperación de lo que fue en un inicio esta falla geológica. El agua misma como símbolo de vida que se encontraba oculta bajo el concreto de la ciudad vuelve a recobrar vida a través del proyecto. Como eje compositivo se sigue la línea del agua como en un inicio se siguieron las líneas en busca del umbral. De este modo el agua marca también el eje de transición que conecta todo el proyecto. El Aleph como centro comunitario de aprendizaje ambiental, constituye lo que es un punto a lo largo de esta línea que es umbral. Plantea la recuperación del nacimiento de la quebrada la salitrosa, su adecuado tratamiento y a su vez en sí mismo se presenta ante la ciudad como un edificio umbral que conecta el afuera y el adentro, permite experimentar la transición al sumergirse en el proyecto cuidadosamente excavado. Recorrer el proyecto permite experimentar la historia bajo las capas de la tierra, permite entender la necesidad del cuidado ambiental a través del planteamiento paisajístico, pues es necesario conocer la grandeza del ecosistema para asi mismo poderlo proteger. Por último, su programa no sólo incentiva la constante investigación, documentación y enseñanza sobre el territorio en el cual se alza, también permite el constante diálogo entre el campo y la ciudad, entre las comunidades ofreciendo diferentes espacios para la socialización y el desarrollo de eventos comunitarios, exposiciones y conferencias de carácter zonal. El Aleph integra, conecta y da vida al umbral que solo lo ve aquel que se pregunta por el espacio sin lugar. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-08-08T14:49:18Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-08-08T14:49:18Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-07-27 |
dc.type.es_CO.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.es_CO.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/1992/69358 |
dc.identifier.instname.es_CO.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes |
dc.identifier.reponame.es_CO.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Séneca |
dc.identifier.repourl.es_CO.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/1992/69358 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.es_CO.fl_str_mv |
187 páginas |
dc.format.mimetype.es_CO.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv |
Universidad de los Andes |
dc.publisher.program.es_CO.fl_str_mv |
Arquitectura |
dc.publisher.faculty.es_CO.fl_str_mv |
Facultad de Arquitectura y Diseño |
dc.publisher.department.es_CO.fl_str_mv |
Departamento de Arquitectura |
institution |
Universidad de los Andes |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/0d6d1e71-1877-4d35-81db-45d80254e1b9/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/3f6b5b27-bbfa-4b70-a5cc-c2276a48034a/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/3e4112c4-e4f3-4a71-ba9a-376c8994dfbc/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/533a3f67-0acf-406e-8d00-ab159d5c71ce/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/81f82277-0184-4f1b-bd06-8d29d65912da/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/c659c846-b9c5-45b0-8b97-db1ef8a8f062/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/6e9a8b13-152e-4477-8efa-dd54df29a3fc/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bededd7a347292216cc4cbbaadcc0042 a6c3c656a597abb5817a4b79d6047c5b 65df4826e80f6d443612a28013649fad 14a97d17e4be48cf4dbb2460c3c027ee 897cd1b19e49d4ed2c4bcb60c1d4a2cf 68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940 5aa5c691a1ffe97abd12c2966efcb8d6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional Séneca |
repository.mail.fl_str_mv |
adminrepositorio@uniandes.edu.co |
_version_ |
1831927646845403136 |
spelling |
Mejía Ortíz, Claudiavirtual::23367-1Lizcano Caballero, Valentinab4f035d9-6a92-45a9-8837-518df4dd91d26002023-08-08T14:49:18Z2023-08-08T14:49:18Z2023-07-27http://hdl.handle.net/1992/69358instname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/Los vestigios naturales que se esconden entre las grietas terrestres por donde circula lo que un día eran quebradas abundantes de agua limpia datan desde la formación geológica del territorio. Entender y estudiar las capas de la tierra nos permite entender nuestra historia y la necesidad del cuidado ambiental. En este caso, entre el umbral que genera la falla geológica que dividió el cerro La Conejera del cerro de Suba, nació la quebrada La Salitrosa que recoge el agua de los cerros y le da vida al humedal La Conejera. Este hilo de agua que con el pasar de los años se ha manchado de la oscura contaminación de la ciudad y se ha encaminado a ser desdibujada de lo que en un inicio fue, es más que una simple grieta en el suelo, es el límite entre la ciudad y la reserva Thomas Van der Hammen. Su adecuado tratamiento permite hacer de este un umbral entre el aquí y el allá, entre el campo y la ciudad. El aleph como símbolo cultural de diálogo y conexión plantea la recuperación de lo que fue en un inicio esta falla geológica. El agua misma como símbolo de vida que se encontraba oculta bajo el concreto de la ciudad vuelve a recobrar vida a través del proyecto. Como eje compositivo se sigue la línea del agua como en un inicio se siguieron las líneas en busca del umbral. De este modo el agua marca también el eje de transición que conecta todo el proyecto. El Aleph como centro comunitario de aprendizaje ambiental, constituye lo que es un punto a lo largo de esta línea que es umbral. Plantea la recuperación del nacimiento de la quebrada la salitrosa, su adecuado tratamiento y a su vez en sí mismo se presenta ante la ciudad como un edificio umbral que conecta el afuera y el adentro, permite experimentar la transición al sumergirse en el proyecto cuidadosamente excavado. Recorrer el proyecto permite experimentar la historia bajo las capas de la tierra, permite entender la necesidad del cuidado ambiental a través del planteamiento paisajístico, pues es necesario conocer la grandeza del ecosistema para asi mismo poderlo proteger. Por último, su programa no sólo incentiva la constante investigación, documentación y enseñanza sobre el territorio en el cual se alza, también permite el constante diálogo entre el campo y la ciudad, entre las comunidades ofreciendo diferentes espacios para la socialización y el desarrollo de eventos comunitarios, exposiciones y conferencias de carácter zonal. El Aleph integra, conecta y da vida al umbral que solo lo ve aquel que se pregunta por el espacio sin lugar.ArquitectoPregrado187 páginasapplication/pdfspaUniversidad de los AndesArquitecturaFacultad de Arquitectura y DiseñoDepartamento de Arquitecturahttps://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2El Aleph: centro comunitario y de aprendizaje ambientalTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TPel alephCerro La ConejeraAgua y arquitecturaCentro comunitariosArquitectura201821359Publication63ff4d3c-28f8-47e6-ac4b-1bc1418a459dvirtual::23367-163ff4d3c-28f8-47e6-ac4b-1bc1418a459dvirtual::23367-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001357068virtual::23367-1ORIGINALcompressed v lizcano tesis el aleph seneca.pdfcompressed v lizcano tesis el aleph seneca.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf45421619https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/0d6d1e71-1877-4d35-81db-45d80254e1b9/downloadbededd7a347292216cc4cbbaadcc0042MD5220230803175402286.pdf20230803175402286.pdfHIDEapplication/pdf74766https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/3f6b5b27-bbfa-4b70-a5cc-c2276a48034a/downloada6c3c656a597abb5817a4b79d6047c5bMD53THUMBNAILcompressed v lizcano tesis el aleph seneca.pdf.jpgcompressed v lizcano tesis el aleph seneca.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg25567https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/3e4112c4-e4f3-4a71-ba9a-376c8994dfbc/download65df4826e80f6d443612a28013649fadMD5520230803175402286.pdf.jpg20230803175402286.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg17864https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/533a3f67-0acf-406e-8d00-ab159d5c71ce/download14a97d17e4be48cf4dbb2460c3c027eeMD57TEXTcompressed v lizcano tesis el aleph seneca.pdf.txtcompressed v lizcano tesis el aleph seneca.pdf.txtExtracted texttext/plain66990https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/81f82277-0184-4f1b-bd06-8d29d65912da/download897cd1b19e49d4ed2c4bcb60c1d4a2cfMD5420230803175402286.pdf.txt20230803175402286.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/c659c846-b9c5-45b0-8b97-db1ef8a8f062/download68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81810https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/6e9a8b13-152e-4477-8efa-dd54df29a3fc/download5aa5c691a1ffe97abd12c2966efcb8d6MD511992/69358oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/693582025-02-26 11:40:38.952https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdfrestrictedhttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.coWW8sIGVuIG1pIGNhbGlkYWQgZGUgYXV0b3IgZGVsIHRyYWJham8gZGUgdGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgaGFnbyBlbnRyZWdhIGRlbCBlamVtcGxhciByZXNwZWN0aXZvIHkgZGUgc3VzIGFuZXhvcyBkZSBzZXIgZWwgY2FzbywgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIHkvbyBlbGVjdHLDs25pY28geSBhdXRvcml6byBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIGxvcyBBbmRlcyBwYXJhIHF1ZSByZWFsaWNlIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbiBlbCBTaXN0ZW1hIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIG8gZW4gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gc2lzdGVtYSBvIGJhc2UgZGUgZGF0b3MgcHJvcGlvIG8gYWplbm8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCB5IHBhcmEgcXVlIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZXN0YWJsZWNpZG9zIGVuIGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgZW4gdG9kYXMgc3VzIGZvcm1hcywgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiAoYWxxdWlsZXIsIHByw6lzdGFtbyBww7pibGljbyBlIGltcG9ydGFjacOzbikgcXVlIG1lIGNvcnJlc3BvbmRlbiBjb21vIGNyZWFkb3IgZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4gIAoKCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgZW1pdGUgZW4gY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvciBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIHkgbm8gY29ycmVzcG9uZGUgYSBjZXNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG9zLCBzaW5vIGEgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSB1c28gYWNhZMOpbWljbyBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gYW50ZXJpb3JtZW50ZSBzZcOxYWxhZG8uIExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc29sbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGVsZWN0csOzbmljbywgeSBlbiBnZW5lcmFsIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gCgoKRWwgYXV0b3IsIG1hbmlmaWVzdGEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBsYSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCBsYSBvYnJhIGVzIGRlIHN1IGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSB5IHRpZW5lIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiAKCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgZWwgYXV0b3IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBkZSBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLiAKCg== |