El Aleph: centro comunitario y de aprendizaje ambiental

Los vestigios naturales que se esconden entre las grietas terrestres por donde circula lo que un día eran quebradas abundantes de agua limpia datan desde la formación geológica del territorio. Entender y estudiar las capas de la tierra nos permite entender nuestra historia y la necesidad del cuidado...

Full description

Autores:
Lizcano Caballero, Valentina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/69358
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/69358
Palabra clave:
el aleph
Cerro La Conejera
Agua y arquitectura
Centro comunitarios
Arquitectura
Rights
openAccess
License
https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf
Description
Summary:Los vestigios naturales que se esconden entre las grietas terrestres por donde circula lo que un día eran quebradas abundantes de agua limpia datan desde la formación geológica del territorio. Entender y estudiar las capas de la tierra nos permite entender nuestra historia y la necesidad del cuidado ambiental. En este caso, entre el umbral que genera la falla geológica que dividió el cerro La Conejera del cerro de Suba, nació la quebrada La Salitrosa que recoge el agua de los cerros y le da vida al humedal La Conejera. Este hilo de agua que con el pasar de los años se ha manchado de la oscura contaminación de la ciudad y se ha encaminado a ser desdibujada de lo que en un inicio fue, es más que una simple grieta en el suelo, es el límite entre la ciudad y la reserva Thomas Van der Hammen. Su adecuado tratamiento permite hacer de este un umbral entre el aquí y el allá, entre el campo y la ciudad. El aleph como símbolo cultural de diálogo y conexión plantea la recuperación de lo que fue en un inicio esta falla geológica. El agua misma como símbolo de vida que se encontraba oculta bajo el concreto de la ciudad vuelve a recobrar vida a través del proyecto. Como eje compositivo se sigue la línea del agua como en un inicio se siguieron las líneas en busca del umbral. De este modo el agua marca también el eje de transición que conecta todo el proyecto. El Aleph como centro comunitario de aprendizaje ambiental, constituye lo que es un punto a lo largo de esta línea que es umbral. Plantea la recuperación del nacimiento de la quebrada la salitrosa, su adecuado tratamiento y a su vez en sí mismo se presenta ante la ciudad como un edificio umbral que conecta el afuera y el adentro, permite experimentar la transición al sumergirse en el proyecto cuidadosamente excavado. Recorrer el proyecto permite experimentar la historia bajo las capas de la tierra, permite entender la necesidad del cuidado ambiental a través del planteamiento paisajístico, pues es necesario conocer la grandeza del ecosistema para asi mismo poderlo proteger. Por último, su programa no sólo incentiva la constante investigación, documentación y enseñanza sobre el territorio en el cual se alza, también permite el constante diálogo entre el campo y la ciudad, entre las comunidades ofreciendo diferentes espacios para la socialización y el desarrollo de eventos comunitarios, exposiciones y conferencias de carácter zonal. El Aleph integra, conecta y da vida al umbral que solo lo ve aquel que se pregunta por el espacio sin lugar.