Mobiliario para la integración del núcleo familiar en el ritual de la comida

La violencia, la corrupción, la falta de solidaridad ciudadana, la intolerancia, son algunos de los problemas de los que somos víctimas continuamente en nuestro país. La curiosidad de encontrar una causa común para que estos hechos estuvieran tan arraigados en nuestra sociedad y la preocupación de n...

Full description

Autores:
Zangen Sánchez, Jessica
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2003
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/14065
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/14065
Palabra clave:
Comedores - Diseño y construcción
Muebles - Diseño
Diseño
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:La violencia, la corrupción, la falta de solidaridad ciudadana, la intolerancia, son algunos de los problemas de los que somos víctimas continuamente en nuestro país. La curiosidad de encontrar una causa común para que estos hechos estuvieran tan arraigados en nuestra sociedad y la preocupación de no ver una solución próxima y fácil, es la razón de la búsqueda de un tema donde desde el diseño se pudiera trabajar en una solución viable que contribuya al problema. Encontrando como factor común de estos problemas la ruptura en el "tejido Social", se vio que la familia, como célula de la sociedad, es el campo de acción del proyecto para propiciar el espacio donde se de la educación de valores y la transmisión de estos a través de generaciones. Después de la recopilación de datos en el documento por medio de los marcos referenciales, donde se da un análisis del usuario, el núcleo familiar, se establece el espacio desde donde este grupo se va a abarcar, tomando al hogar como un lugar común, propicio de reunión entre los integrantes. Se deja ver en el documento que dentro de las actividades realizadas en este espacio, el ritual de la comida, forma parte de la necesidad básica de cada individuo que conforma al núcleo familiar, siendo así un interés común entre los mismos, así mismo los hábitos alimenticios, que comemos y como lo hacemos nos hacen pertenecer a un grupo determinado. Estableciendo al usuario y el enfoque desde donde se va a atacar la problemática, se realiza la investigación dirigida a este usuario dentro de la realidad social en el contexto bogotano y del país, su historia, el aspecto sociocultural y demográfico, dándole una gran importancia a la corriente individualista que se ha generado en el mundo y que ha entrado a Colombia marcando un cambio radical en la sociedad y sus costumbres. Se ha tomado en cuenta en la investigación de una manera importante el ritual de la comida como un aspecto cultural e histórico importante del pueblo colombiano y en lo que este afecta el comportamiento familiar. Creado ya con la investigación un escenario real del usuario y de la problemática, se comienza la etapa de diseño, en el capítulo de enunciados teóricos y resultados, mostrando los conceptos de proyecto que llevan a tres conceptos de producto y que estos a su vez marcan los límites y alcances del desarrollo proyectual. Teniendo estos, se desarrollan las alternativas y la escogencia de una de ellas para llevarla a un producto. La alternativa escogida empieza a desarrollarse después de un análisis etnográfico y de las comprobaciones que se muestran para lograr un producto viable y que de la mejor solución del problema. Se tiene en cuenta factores humanos, tecnológicos, funcionales, ecológicos, de mercadeo para obtener una respuesta objetual que satisfaga la problemática planteada.