La propiedad en la regeneración y la regeneración de la propiedad. El debate entre las ideas políticas y jurídicas en Colombia a finales del siglo XIX

La dogmática tradicional del derecho de propiedad ha construido un discurso que aleja los debates jurídicos de los de la política económica, lo que se evidencia en las explicaciones hechas sobre el régimen jurídico de la propiedad y los derechos reales. Para lograr una perspectiva más amplia del est...

Full description

Autores:
Isaza Ramírez, Esteban
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/64240
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/64240
Palabra clave:
Derecho de propiedad
Historia del derecho
Economía política
Política económica colombiana
Regeneración
Derecho
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:La dogmática tradicional del derecho de propiedad ha construido un discurso que aleja los debates jurídicos de los de la política económica, lo que se evidencia en las explicaciones hechas sobre el régimen jurídico de la propiedad y los derechos reales. Para lograr una perspectiva más amplia del estudio jurídico de la propiedad se recurre a marcos teóricos que reconocen al derecho como algo relativamente autónomo, relacionándolo fuertemente con la economía política. A partir de esta perspectiva, se propone una periodización de la historia nacional que permite encontrar aspectos comunes para el estudio de la propiedad como objeto de las políticas económicas y del discurso jurídico. Esta propuesta se concreta en la polémica sobre las pretensiones pre intervencionistas del régimen de la Regeneración sobre la propiedad privada, fundadas en las leyes 57 y 153 de 1887, advertida y resistida por un conjunto de abogados interesados en la economía política y la política económica, entre quienes se encontraban los primeros doctrinantes del derecho civil nacional, que, a través de sus textos, se resistieron conscientemente a aquellas, mediante explicaciones sobre la naturaleza del derecho de propiedad y el régimen de las servidumbres.