Centro de Oportunidades: hacia una arquitectura inclusiva

El Centro de oportunidades: hacia una arquitectura inclusiva surge de una problemática social presente en todas las ciudades y es que estas han sido diseñadas creando espacios polarizados socialmente. La ciudad favorece a un grupo o usuario específico y por lo tanto perjudica a otros. Se presentan j...

Full description

Autores:
Álvarez Cáceres, Laura Natalia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/55304
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/55304
Palabra clave:
Mujeres y urbanismo
Inclusión social
Espacio público
Edificios de usos múltiples
Arquitectura
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:El Centro de oportunidades: hacia una arquitectura inclusiva surge de una problemática social presente en todas las ciudades y es que estas han sido diseñadas creando espacios polarizados socialmente. La ciudad favorece a un grupo o usuario específico y por lo tanto perjudica a otros. Se presentan jerarquías y desigualdades a causa de la propia configuración del espacio urbano. Se le da prioridad al auto sobre el peatón, a los movimientos lineales sobre los poligonales, y a las figuras que tienen más poder. Históricamente, la mujer ha sido excluida del ámbito público debido a la división del trabajo. Por esto, mi proyecto busca aplicar una perspectiva de género al urbanismo. Se centra en la premisa de priorizar los movimientos poligonales sobre los lineales y generar cinco cualidades urbanas fundamentales para la ciudad: proximidad, diversidad, autonomía, vitalidad y representatividad. El proyecto genera un espacio digno para personas que han sido víctimas de violencia de género, así como personas vulnerables (adolescentes sin hogar, mujeres cabeza de familia y personas en estado de abandono) y de esta manera generar comunidad. Se integra usos en primer piso para el uso de todo el barrio y usuarios ajenos al barrio, usos colectivos para los habitantes del proyecto y vivienda que contempla los diferentes tipos de personas y familias. Asimismo, se pretende fomentar la cultura ambiental y ecológica integrando la renaturalización del Río negro al proyecto y al espacio público.