Actividad bioacústica en ultrasonido de insectos en los cerros nororientales de Bogotá y su relación con la pluviosidad

El paisaje sonoro ofrece una amplia perspectiva de la biodiversidad que contiene un lugar y la forma en que los organismos están relacionados con las dinámicas de un ecosistema. Además de ser un método no invasivo, el monitoreo acústico puede ser utilizado para indicar el grado de intervención antro...

Full description

Autores:
Medellín Becerra, Sofía
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/45811
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/45811
Palabra clave:
Bioacústica
Ultrasonido en biología
Insectos
Precipitación pluvial
Diversidad biológica
Biología
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Description
Summary:El paisaje sonoro ofrece una amplia perspectiva de la biodiversidad que contiene un lugar y la forma en que los organismos están relacionados con las dinámicas de un ecosistema. Además de ser un método no invasivo, el monitoreo acústico puede ser utilizado para indicar el grado de intervención antropogénica o por desastres naturales en un ecosistema. Para realizar estudios de bioacústica es necesario tener en cuenta diferentes factores ambientales como la luminosidad, humedad, pluviosidad o temperatura, entre otros, que puedan estar afectando los organismos directa o indirectamente. La bioacústica en zonas periurbanas de Bogotá se ha visto afectada en los últimos años por conflictos del suelo que han causado una gran pérdida de biodiversidad. El análisis del paisaje sonoro en rangos de ultrasonido utilizado en este estudio es ideal para evitar interferencia con el ruido antropogénico de la ciudad. Se registró dos veces por mes durante cinco meses con grabadoras de bajo costo AudioMoth la actividad bioacústica de insectos que producen ultrasonido en un bosque altoandino nativo primario de los cerros nororientales y su relación con la pluviosidad. A partir de una regresión lineal, se observó una relación significativa entre la pluviosidad mensual y la actividad acústica de dos de las tres unidades taxonómicas acústicas encontradas. Estos resultados indican la necesidad de ampliar las frecuencias de muestreo para lograr una mejor aproximación de la biodiversidad acústica de un lugar y tener en cuenta factores como la pluviosidad y hora de muestreo como factores que pueden afectar los análisis bioacústicos.