Formulación de estrategias para la reducción de pérdidas comerciales de agua en los sistemas de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Bogotá

"Las pérdidas aparentes o comerciales son las que resultan más difíciles de contabilizar para las empresas prestadoras de servicio de abastecimiento de agua potable. Se caracterizan porque los suscriptores y clientes consumen el agua potable pero esta no resulta registrada ni facturada por la e...

Full description

Autores:
Parra Pérez, Laura Viviana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/44442
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/44442
Palabra clave:
Fugas de agua
Abastecimiento de agua
Consumo de agua
Ingeniería
Rights
openAccess
License
https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf
id UNIANDES2_b5e2590eb9b0c568820757d79af6c11c
oai_identifier_str oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/44442
network_acronym_str UNIANDES2
network_name_str Séneca: repositorio Uniandes
repository_id_str
dc.title.es_CO.fl_str_mv Formulación de estrategias para la reducción de pérdidas comerciales de agua en los sistemas de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Bogotá
title Formulación de estrategias para la reducción de pérdidas comerciales de agua en los sistemas de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Bogotá
spellingShingle Formulación de estrategias para la reducción de pérdidas comerciales de agua en los sistemas de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Bogotá
Fugas de agua
Abastecimiento de agua
Consumo de agua
Ingeniería
title_short Formulación de estrategias para la reducción de pérdidas comerciales de agua en los sistemas de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Bogotá
title_full Formulación de estrategias para la reducción de pérdidas comerciales de agua en los sistemas de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Bogotá
title_fullStr Formulación de estrategias para la reducción de pérdidas comerciales de agua en los sistemas de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Bogotá
title_full_unstemmed Formulación de estrategias para la reducción de pérdidas comerciales de agua en los sistemas de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Bogotá
title_sort Formulación de estrategias para la reducción de pérdidas comerciales de agua en los sistemas de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Bogotá
dc.creator.fl_str_mv Parra Pérez, Laura Viviana
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Salcedo Ballesteros, Camilo Andrés
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Parra Pérez, Laura Viviana
dc.subject.armarc.es_CO.fl_str_mv Fugas de agua
Abastecimiento de agua
Consumo de agua
topic Fugas de agua
Abastecimiento de agua
Consumo de agua
Ingeniería
dc.subject.themes.none.fl_str_mv Ingeniería
description "Las pérdidas aparentes o comerciales son las que resultan más difíciles de contabilizar para las empresas prestadoras de servicio de abastecimiento de agua potable. Se caracterizan porque los suscriptores y clientes consumen el agua potable pero esta no resulta registrada ni facturada por la empresa. Estas se pueden agrupar en las siguientes categorías con base a su origen: inexactitudes de medición, errores en los manejos de datos, y el consumo no autorizado. A partir de esto y realizando una revisión bibliográfica, se obtienen las variables que se relacionan directamente con las pérdidas comerciales y van a permitir la disminución del volumen de agua no facturado. En una situación ideal, se debería esperar que los prestadores de servicio de abastecimiento de agua potable tiendan a disminuir todas las pérdidas que se presentan en sus sistemas, pero es claro que existen limitantes técnicas y económicas que no hacen posible alcanzar un nivel cero de pérdidas, por lo cual se debe trabajar por tener un nivel de pérdidas que sea aceptado como eficiente y que pueda ser controlado y manejado. En este caso que el IANC (Índice de Agua No Contabilizada) que tiene en cuenta el volumen producido por la empresa, es decir, el volumen de ingreso al sistema según la terminología de la IWA y el valor que fue facturado durante un mes, sea de 30%. Para ello, las estrategias que resultan con mayor impacto y factibilidad para que sean implementadas por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, son restaurar los medidores que se encuentran averiados y es posible su arreglo. Por otro lado, es posible una calibración y un programa de seguimiento e implementar un plan de revisión general del estado de los medidores. Las cuales se relacionan con las variables que mayor reducción de volumen presentan en el transcurso de un periodo de un año: medidores averiados, edad de medidores, usuarios clandestinos y calibración de medidores."--Tomado del Formato de Documento de Grado.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-09-03T14:53:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-09-03T14:53:05Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/1992/44442
dc.identifier.pdf.none.fl_str_mv u830292.pdf
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de los Andes
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Séneca
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
url http://hdl.handle.net/1992/44442
identifier_str_mv u830292.pdf
instname:Universidad de los Andes
reponame:Repositorio Institucional Séneca
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.es_CO.fl_str_mv 44 hojas
dc.format.mimetype.es_CO.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv Universidad de los Andes
dc.publisher.program.es_CO.fl_str_mv Ingeniería Ambiental
dc.publisher.faculty.es_CO.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
dc.publisher.department.es_CO.fl_str_mv Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
dc.source.es_CO.fl_str_mv instname:Universidad de los Andes
reponame:Repositorio Institucional Séneca
instname_str Universidad de los Andes
institution Universidad de los Andes
reponame_str Repositorio Institucional Séneca
collection Repositorio Institucional Séneca
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/364a7fcc-3fb7-4f1c-8ca5-2dd547d3cc08/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/4a4eaee6-0030-441d-961a-ee292e8aadf2/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/ac6cd338-64c2-4abf-8855-c6917d3a8424/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a138fdd4d8e6cbcaa673988f9a7f4d8e
08787038790dc007299e70dde8b9a2f2
4ee38480d3baf3188957baecc8e4619e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional Séneca
repository.mail.fl_str_mv adminrepositorio@uniandes.edu.co
_version_ 1818112074749837312
spelling Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Salcedo Ballesteros, Camilo Andrésvirtual::17272-1Parra Pérez, Laura Viviana8fcc2068-3fe2-46f3-802d-d2d5f27a12fc5002020-09-03T14:53:05Z2020-09-03T14:53:05Z2019http://hdl.handle.net/1992/44442u830292.pdfinstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/"Las pérdidas aparentes o comerciales son las que resultan más difíciles de contabilizar para las empresas prestadoras de servicio de abastecimiento de agua potable. Se caracterizan porque los suscriptores y clientes consumen el agua potable pero esta no resulta registrada ni facturada por la empresa. Estas se pueden agrupar en las siguientes categorías con base a su origen: inexactitudes de medición, errores en los manejos de datos, y el consumo no autorizado. A partir de esto y realizando una revisión bibliográfica, se obtienen las variables que se relacionan directamente con las pérdidas comerciales y van a permitir la disminución del volumen de agua no facturado. En una situación ideal, se debería esperar que los prestadores de servicio de abastecimiento de agua potable tiendan a disminuir todas las pérdidas que se presentan en sus sistemas, pero es claro que existen limitantes técnicas y económicas que no hacen posible alcanzar un nivel cero de pérdidas, por lo cual se debe trabajar por tener un nivel de pérdidas que sea aceptado como eficiente y que pueda ser controlado y manejado. En este caso que el IANC (Índice de Agua No Contabilizada) que tiene en cuenta el volumen producido por la empresa, es decir, el volumen de ingreso al sistema según la terminología de la IWA y el valor que fue facturado durante un mes, sea de 30%. Para ello, las estrategias que resultan con mayor impacto y factibilidad para que sean implementadas por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, son restaurar los medidores que se encuentran averiados y es posible su arreglo. Por otro lado, es posible una calibración y un programa de seguimiento e implementar un plan de revisión general del estado de los medidores. Las cuales se relacionan con las variables que mayor reducción de volumen presentan en el transcurso de un periodo de un año: medidores averiados, edad de medidores, usuarios clandestinos y calibración de medidores."--Tomado del Formato de Documento de Grado."The apparent or commercial losses are those that are the most difficult to account for the companies that provide drinking water supply service. They are characterized because subscribers and customers consume drinking water but this is not registered or billed by the company. These can be grouped into the following categories based on their origin: measurement inaccuracies, errors in data handling, and unauthorized consumption. From this and by conducting a bibliographic review, the variables that are directly related to commercial losses are obtained and will allow the decrease in the volume of non-invoiced water. In an ideal situation, it should be expected that the providers of drinking water supply service tend to reduce all the losses that occur in their systems, but it is clear that there are technical and economic limitations that do not make it possible to reach a zero level of losses, so you must work to have a level of losses that is accepted as efficient and can be controlled and managed. In this case, the IANC (Uncounted Water Index) that takes into account the volume produced by the company, that is, the volume of income to the system according to the terminology of the IWA and the value that was billed for a month, is of 30%. For this, the strategies that result with the greatest impact and feasibility for them to be implemented by the Bogotá Aqueduct and Sewer Company, are to restore the meters that are damaged and their arrangement is possible. On the other hand, it is possible a calibration and monitoring program and implement a plan for general review of the status of the meters. Which are related to the variables that have the greatest reduction in volume during a period of one year: broken meters, age of meters, clandestine users and calibration of meters."--Tomado del Formato de Documento de Grado.Ingeniero AmbientalPregrado44 hojasapplication/pdfspaUniversidad de los AndesIngeniería AmbientalFacultad de IngenieríaDepartamento de Ingeniería Civil y Ambientalinstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional SénecaFormulación de estrategias para la reducción de pérdidas comerciales de agua en los sistemas de abastecimiento de agua potable de la ciudad de BogotáTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TPFugas de aguaAbastecimiento de aguaConsumo de aguaIngenieríaPublication6f585901-2dd7-4c16-bce4-4cf2f6e639d8virtual::17272-16f585901-2dd7-4c16-bce4-4cf2f6e639d8virtual::17272-1THUMBNAILu830292.pdf.jpgu830292.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9140https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/364a7fcc-3fb7-4f1c-8ca5-2dd547d3cc08/downloada138fdd4d8e6cbcaa673988f9a7f4d8eMD55ORIGINALu830292.pdfapplication/pdf2382615https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/4a4eaee6-0030-441d-961a-ee292e8aadf2/download08787038790dc007299e70dde8b9a2f2MD51TEXTu830292.pdf.txtu830292.pdf.txtExtracted texttext/plain84234https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/ac6cd338-64c2-4abf-8855-c6917d3a8424/download4ee38480d3baf3188957baecc8e4619eMD541992/44442oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/444422024-03-13 15:58:33.185https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdfopen.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.co