Tecnologías de sensores para detectar ácido sulfhídrico aplicable a la producción de biogás en las granjas porcícolas colombianas

El biogás producido en las granjas porcícolas colombianas presenta una concentración de ácido sulfhídrico (H2S) en un rango de 3000-5000 ppm de acuerdo con un reciente estudio. La cuantificación de H2S es importante debido a sus características de corrosión y de toxicidad, ya que representa un alto...

Full description

Autores:
González Tous, José Gabriel
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/48941
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/48941
Palabra clave:
Biogás
Acido sulfhídrico
Productos de residuos como combustible
Productos de residuos
Porcinaza
Ingeniería
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNIANDES2_b4aba78ba5b7f99b3231b7e7321bdf20
oai_identifier_str oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/48941
network_acronym_str UNIANDES2
network_name_str Séneca: repositorio Uniandes
repository_id_str
dc.title.es_CO.fl_str_mv Tecnologías de sensores para detectar ácido sulfhídrico aplicable a la producción de biogás en las granjas porcícolas colombianas
title Tecnologías de sensores para detectar ácido sulfhídrico aplicable a la producción de biogás en las granjas porcícolas colombianas
spellingShingle Tecnologías de sensores para detectar ácido sulfhídrico aplicable a la producción de biogás en las granjas porcícolas colombianas
Biogás
Acido sulfhídrico
Productos de residuos como combustible
Productos de residuos
Porcinaza
Ingeniería
title_short Tecnologías de sensores para detectar ácido sulfhídrico aplicable a la producción de biogás en las granjas porcícolas colombianas
title_full Tecnologías de sensores para detectar ácido sulfhídrico aplicable a la producción de biogás en las granjas porcícolas colombianas
title_fullStr Tecnologías de sensores para detectar ácido sulfhídrico aplicable a la producción de biogás en las granjas porcícolas colombianas
title_full_unstemmed Tecnologías de sensores para detectar ácido sulfhídrico aplicable a la producción de biogás en las granjas porcícolas colombianas
title_sort Tecnologías de sensores para detectar ácido sulfhídrico aplicable a la producción de biogás en las granjas porcícolas colombianas
dc.creator.fl_str_mv González Tous, José Gabriel
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Becerra Zerpa, Norymar Jasmín
Sierra Ramírez, Rocio
dc.contributor.author.none.fl_str_mv González Tous, José Gabriel
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Sierra Ramírez, Rocío
Becerra Zerpa, Norymar Jasmín
dc.subject.armarc.es_CO.fl_str_mv Biogás
Acido sulfhídrico
Productos de residuos como combustible
Productos de residuos
Porcinaza
topic Biogás
Acido sulfhídrico
Productos de residuos como combustible
Productos de residuos
Porcinaza
Ingeniería
dc.subject.themes.none.fl_str_mv Ingeniería
description El biogás producido en las granjas porcícolas colombianas presenta una concentración de ácido sulfhídrico (H2S) en un rango de 3000-5000 ppm de acuerdo con un reciente estudio. La cuantificación de H2S es importante debido a sus características de corrosión y de toxicidad, ya que representa un alto riesgo para las personas que manipulan el biogás dentro de las granjas porcícolas. En el presente documento se hace una revisión de literatura de las tecnologías de detección de ácido sulfhídrico, con el propósito de seleccionar la que mejor se ajuste a las necesidades y limitaciones de las granjas. Se estudiaron desde sensores que utilizan la aproximación de desplazamiento de metales, pasando por electroquímicos y ópticos hasta sensores piezoeléctricos. Se tuvo en cuenta el rendimiento de estos sensores y su desempeño luego de muchas horas de utilización, sin embargo, ninguno es recomendable para aplicar a dicho sector dadas las condiciones de operación. Por otro lado, se encontró que el sulfato de cobre es un buen indicador para ser utilizado en la detección de H2S. Se propone realizar un sensor utilizando papeles impregnados con sulfato de cobre, usando el mismo principio de los tubos colorimétricos, en un sistema de muestreo y dilución
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-18T12:36:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-18T12:36:49Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/1992/48941
dc.identifier.pdf.none.fl_str_mv u833602.pdf
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de los Andes
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Séneca
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
url http://hdl.handle.net/1992/48941
identifier_str_mv u833602.pdf
instname:Universidad de los Andes
reponame:Repositorio Institucional Séneca
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.es_CO.fl_str_mv 29 hojas
dc.format.mimetype.es_CO.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv Universidad de los Andes
dc.publisher.program.es_CO.fl_str_mv Ingeniería Química
dc.publisher.faculty.es_CO.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
dc.publisher.department.es_CO.fl_str_mv Departamento de Ingeniería Química y de Alimentos
dc.source.es_CO.fl_str_mv instname:Universidad de los Andes
reponame:Repositorio Institucional Séneca
instname_str Universidad de los Andes
institution Universidad de los Andes
reponame_str Repositorio Institucional Séneca
collection Repositorio Institucional Séneca
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/e947a6a0-ff11-4d47-9c0d-b21de075a5fd/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/75d355d0-87d5-488a-ba84-db4614a7ce27/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/a94c0dea-2b35-42d4-b9f3-1d0f9984aed4/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a00d1fb92b9ab8d6c0a05629120cba85
6dee2d4bcdf3737b17c9cf8f6d534a7c
f39e32eb4d92d9177a766f5fe9836d20
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional Séneca
repository.mail.fl_str_mv adminrepositorio@uniandes.edu.co
_version_ 1818111676845654016
spelling Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Becerra Zerpa, Norymar Jasmín7c976f6d-5323-4571-a676-823b69ce315b500Sierra Ramírez, Rociovirtual::822-1González Tous, José Gabriel951f5011-4921-408b-b28e-0a02ebf59973500Sierra Ramírez, RocíoBecerra Zerpa, Norymar Jasmín2021-02-18T12:36:49Z2021-02-18T12:36:49Z2020http://hdl.handle.net/1992/48941u833602.pdfinstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/El biogás producido en las granjas porcícolas colombianas presenta una concentración de ácido sulfhídrico (H2S) en un rango de 3000-5000 ppm de acuerdo con un reciente estudio. La cuantificación de H2S es importante debido a sus características de corrosión y de toxicidad, ya que representa un alto riesgo para las personas que manipulan el biogás dentro de las granjas porcícolas. En el presente documento se hace una revisión de literatura de las tecnologías de detección de ácido sulfhídrico, con el propósito de seleccionar la que mejor se ajuste a las necesidades y limitaciones de las granjas. Se estudiaron desde sensores que utilizan la aproximación de desplazamiento de metales, pasando por electroquímicos y ópticos hasta sensores piezoeléctricos. Se tuvo en cuenta el rendimiento de estos sensores y su desempeño luego de muchas horas de utilización, sin embargo, ninguno es recomendable para aplicar a dicho sector dadas las condiciones de operación. Por otro lado, se encontró que el sulfato de cobre es un buen indicador para ser utilizado en la detección de H2S. Se propone realizar un sensor utilizando papeles impregnados con sulfato de cobre, usando el mismo principio de los tubos colorimétricos, en un sistema de muestreo y diluciónThe biogas produced in Colombian pig farms has a concentration of hydrogen sulfide (H2S) in a range of 3000-5000 ppm according to a recent study. The quantification of H2S is important due to its characteristics of corrosion and toxicity, since it represents a high risk for people who handle biogas within pig farms. In this document, a systematic review of the hydrogen sulfide detection technologies is made, with the purpose of selecting the one that best suits the needs and limitations of the farms. Sensors that use the metals displacement approach, electrochemical, optical and piezoelectric sensors were studied. The performance of these sensors after many hours of use was considered, however, none is recommended to apply to said sector given the operating conditions. On the other hand, it was found that copper sulfate is a good indicator to be used in the detection of H2S. It is proposed to make a sensor using doped papers with copper sulfate, using the same principle as colorimetric tubes, in a sampling and dilution systemIngeniero QuímicoPregrado29 hojasapplication/pdfspaUniversidad de los AndesIngeniería QuímicaFacultad de IngenieríaDepartamento de Ingeniería Química y de Alimentosinstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional SénecaTecnologías de sensores para detectar ácido sulfhídrico aplicable a la producción de biogás en las granjas porcícolas colombianasTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TPBiogásAcido sulfhídricoProductos de residuos como combustibleProductos de residuosPorcinazaIngenieríaPublicationhttps://scholar.google.es/citations?user=2vO8IrIAAAAJvirtual::822-10000-0002-2074-7772virtual::822-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001335625virtual::822-163cc4434-a603-4f55-ba7c-3ed214b9fd0evirtual::822-163cc4434-a603-4f55-ba7c-3ed214b9fd0evirtual::822-1THUMBNAILu833602.pdf.jpgu833602.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6736https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/e947a6a0-ff11-4d47-9c0d-b21de075a5fd/downloada00d1fb92b9ab8d6c0a05629120cba85MD55TEXTu833602.pdf.txtu833602.pdf.txtExtracted texttext/plain48055https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/75d355d0-87d5-488a-ba84-db4614a7ce27/download6dee2d4bcdf3737b17c9cf8f6d534a7cMD54ORIGINALu833602.pdfapplication/pdf627225https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/a94c0dea-2b35-42d4-b9f3-1d0f9984aed4/downloadf39e32eb4d92d9177a766f5fe9836d20MD511992/48941oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/489412024-03-13 11:49:01.31http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.co