Percepciones del concepto de paz en jóvenes de colegios públicos de Bogotá
Siendo consciente de la situación por la que vive y ha vivido Colombia, reconociendo que la paz es esencial para su desarrollo y con el fin de contribuir a la construcción de una cultura de paz y convivencia, se llevó a cabo este estudio. La investigación desea apoyar la formación de jóvenes en el p...
- Autores:
-
Ramírez Tovar, Silvia Elena
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/61959
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/61959
- Palabra clave:
- Colegios distritales
Construcción de la paz
Política educativa
- Rights
- openAccess
- License
- https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf
Summary: | Siendo consciente de la situación por la que vive y ha vivido Colombia, reconociendo que la paz es esencial para su desarrollo y con el fin de contribuir a la construcción de una cultura de paz y convivencia, se llevó a cabo este estudio. La investigación desea apoyar la formación de jóvenes en el país y contribuir en un futuro en la formulación de una política pública de educación y promoción de la paz. El objetivo principal del trabajo es tener una primera comprensión sobre las percepciones de paz que tienen los adolescentes en colegios públicos de Bogotá, para así poder de esta manera plantear espacios para la construcción de una sincera cultura de paz, teniendo en cuenta el pensamiento de los jóvenes. Se diseña una metodología para la toma de datos; se construye un instrumento de medición y se valida para posteriormente aplicarlo a 219 jóvenes en 6 colegios públicos de la capital. Con los resultados obtenidos en la aplicación de las encuestas se realiza un análisis de las asociaciones de las percepciones de paz con temas como la justicia y la violencia. Además, se realiza una exploración sobre las relaciones significativas de ciertos factores (edad, gúnero, religión) sobre estas asociaciones. De esta forma, se pueden generar recomendaciones basadas en los análisis encontrados, para integrar a programas de educación y apoyar la construcción de ambientes de paz. |
---|