El proceso de identificación de víctimas de los conflictos civiles: una evaluación para la población desplazada en Colombia
El impacto del desplazamiento sobre el bienestar de los hogares genera vulnerabilidades que deben ser atendidas por políticas especialmente dirigidas a este grupo de la población. Sin embargo, las dinámicas del desplazamiento forzoso imponen restos importantes al momento de diseñar las políticas nec...
- Autores:
-
Ibáñez Londoño, Ana María
Velásquez, Andrea
- Tipo de recurso:
- Work document
- Fecha de publicación:
- 2006
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/8012
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/8012
- Palabra clave:
- Mecanismos de demanda
Migración forzada
Focalización
Conflicto civil
Desplazamiento forzado - Aspectos socioeconómicos - Colombia
Conflicto armado - Aspectos socioeconómicos - Colombia
Violencia - Aspectos sociales - Colombia
R23, I38, D74
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
UNIANDES2_b3859502b1a373dfea1c37bc762d3568 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/8012 |
network_acronym_str |
UNIANDES2 |
network_name_str |
Séneca: repositorio Uniandes |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
El proceso de identificación de víctimas de los conflictos civiles: una evaluación para la población desplazada en Colombia |
dc.title.alternative.none.fl_str_mv |
Identifying victims from civil conflicts: an evaluation for forced displaced population in Colombia |
title |
El proceso de identificación de víctimas de los conflictos civiles: una evaluación para la población desplazada en Colombia |
spellingShingle |
El proceso de identificación de víctimas de los conflictos civiles: una evaluación para la población desplazada en Colombia Mecanismos de demanda Migración forzada Focalización Conflicto civil Desplazamiento forzado - Aspectos socioeconómicos - Colombia Conflicto armado - Aspectos socioeconómicos - Colombia Violencia - Aspectos sociales - Colombia R23, I38, D74 |
title_short |
El proceso de identificación de víctimas de los conflictos civiles: una evaluación para la población desplazada en Colombia |
title_full |
El proceso de identificación de víctimas de los conflictos civiles: una evaluación para la población desplazada en Colombia |
title_fullStr |
El proceso de identificación de víctimas de los conflictos civiles: una evaluación para la población desplazada en Colombia |
title_full_unstemmed |
El proceso de identificación de víctimas de los conflictos civiles: una evaluación para la población desplazada en Colombia |
title_sort |
El proceso de identificación de víctimas de los conflictos civiles: una evaluación para la población desplazada en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Ibáñez Londoño, Ana María Velásquez, Andrea |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ibáñez Londoño, Ana María Velásquez, Andrea |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Mecanismos de demanda Migración forzada Focalización Conflicto civil |
topic |
Mecanismos de demanda Migración forzada Focalización Conflicto civil Desplazamiento forzado - Aspectos socioeconómicos - Colombia Conflicto armado - Aspectos socioeconómicos - Colombia Violencia - Aspectos sociales - Colombia R23, I38, D74 |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
Desplazamiento forzado - Aspectos socioeconómicos - Colombia Conflicto armado - Aspectos socioeconómicos - Colombia Violencia - Aspectos sociales - Colombia |
dc.subject.jel.none.fl_str_mv |
R23, I38, D74 |
description |
El impacto del desplazamiento sobre el bienestar de los hogares genera vulnerabilidades que deben ser atendidas por políticas especialmente dirigidas a este grupo de la población. Sin embargo, las dinámicas del desplazamiento forzoso imponen restos importantes al momento de diseñar las políticas necesarias. En casos de conflictos de baja intensidad, como es el caso colombiano, el principal reto se presenta en el momento de identificar la población desplazada. Dado que la mayoría de los desplazamientos ocurren de forma individual, un sistema de asistencia basado en mecanismos de oferta implica costos muy altos. En Colombia, el Sistema Único de Registro (SUR) es el encargado de la asistencia a la población desplazada. El SUR es un sistema basado en mecanismos de demanda en el que la población desplazada debe acudir a las oficinas del gobierno para poder acceder a la asistencia estatal. El objetivo de este trabajo es evaluar dicho sistema e identificar en qué medida los mecanismos de demanda pueden excluir grupos particulares de la población desplazada, a partir de una encuesta de hogares aplicada a 2.322 hogares desplazadas ubicados en 48 municipios y 21 departamentos de Colombia. Para alcanzar dicho objetivo, la investigación analiza en qué medida los sistemas de ayuda basados en mecanismos de demanda pueden excluir grupos particulares de la población objetivo; examina las características de los hogares que influyen sobre la decisión de declarar y la inscripción en el SUR; y, determina la medida en la que la exclusión depende de las decisiones del hogar en la etapa de declaración o de decisiones institucionales en la etapa de registro. Los resultados muestran que la exclusión depende en gran medida de las decisiones del hogar y en menor medida de determinantes institucionales. La decisión de declarar depende en gran parte de la vulnerabilidad de los hogares después del desplazamiento, del estatus económico en el municipio de origen, y del proceso de migración. |
publishDate |
2006 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2006 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-09-27T16:50:02Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-09-27T16:50:02Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Documento de trabajo |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/workingPaper |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/WP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
1657-5334 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/1992/8012 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
1657-7191 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.57784/1992/8012 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Séneca |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
identifier_str_mv |
1657-5334 1657-7191 10.57784/1992/8012 instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/1992/8012 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Documentos CEDE No. 36 Septiembre de 2006 |
dc.relation.repec.spa.fl_str_mv |
https://ideas.repec.org/p/col/000089/002537.html |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
36 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDE |
institution |
Universidad de los Andes |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/62b69b85-8c2e-4768-958b-848d79f59514/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/a5a8f4fc-8bd7-4e94-a066-67f03908c810/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/d53295de-ced0-4d1e-bdba-6b07e2838d97/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
36e53312cde300f1343ea396ef65c083 ac9f327e2071933c09ff3b4f69a3f3c1 9afb20a0cf028af4fe8eb1dc3fb96a73 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional Séneca |
repository.mail.fl_str_mv |
adminrepositorio@uniandes.edu.co |
_version_ |
1828159284145291264 |
spelling |
Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ibáñez Londoño, Ana María8766600Velásquez, Andrea0ae82c21-332a-4efd-8d46-c6e6eb5a1f805002018-09-27T16:50:02Z2018-09-27T16:50:02Z20061657-5334http://hdl.handle.net/1992/80121657-719110.57784/1992/8012instname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/El impacto del desplazamiento sobre el bienestar de los hogares genera vulnerabilidades que deben ser atendidas por políticas especialmente dirigidas a este grupo de la población. Sin embargo, las dinámicas del desplazamiento forzoso imponen restos importantes al momento de diseñar las políticas necesarias. En casos de conflictos de baja intensidad, como es el caso colombiano, el principal reto se presenta en el momento de identificar la población desplazada. Dado que la mayoría de los desplazamientos ocurren de forma individual, un sistema de asistencia basado en mecanismos de oferta implica costos muy altos. En Colombia, el Sistema Único de Registro (SUR) es el encargado de la asistencia a la población desplazada. El SUR es un sistema basado en mecanismos de demanda en el que la población desplazada debe acudir a las oficinas del gobierno para poder acceder a la asistencia estatal. El objetivo de este trabajo es evaluar dicho sistema e identificar en qué medida los mecanismos de demanda pueden excluir grupos particulares de la población desplazada, a partir de una encuesta de hogares aplicada a 2.322 hogares desplazadas ubicados en 48 municipios y 21 departamentos de Colombia. Para alcanzar dicho objetivo, la investigación analiza en qué medida los sistemas de ayuda basados en mecanismos de demanda pueden excluir grupos particulares de la población objetivo; examina las características de los hogares que influyen sobre la decisión de declarar y la inscripción en el SUR; y, determina la medida en la que la exclusión depende de las decisiones del hogar en la etapa de declaración o de decisiones institucionales en la etapa de registro. Los resultados muestran que la exclusión depende en gran medida de las decisiones del hogar y en menor medida de determinantes institucionales. La decisión de declarar depende en gran parte de la vulnerabilidad de los hogares después del desplazamiento, del estatus económico en el municipio de origen, y del proceso de migración.The dynamics of forced migration pushes households to extremely vulnerable conditions; therefore, the need to design particular policies for the displaced population is unquestionable. However, forced displacement poses several challenges to policy-makers. During low intensity conflicts, such as the Colombian case, the main obstacle arises when identifying the victims of forced migration to funnel aid. In these cases, since victims migrate individually and spread over the territory, the identification of victims is difficult and channeling aid through supply-driven mechanisms is prohibitively expensive. In order to locate the victims during low intensity conflicts, an alternative, adopted by the Colombia government, is to provide aid through demand-driven programs. In Colombia, a demand-driven mechanism, named SUR by its Spanish acronym, was designed to assist the displaced population. Displaced household must approach government offices to declare, under oath, the facts of displacement in order to have access to SUR and thereby state programs. This paper evaluates SUR and identifies whether demand-driven approaches to assist the displaced population reach the entire displaced population. The paper uses a survey applied to 2.322 household located in 48 Colombian municipalities. We identify to what extent a demand-driven approach, like SUR, exclude particular groups of the displaced population; we examine what household characteristics determine the decision to declare and final registration in SUR; and, we analyze whether exclusion of some groups is caused by behavior of displaced households or by deliberate targeting of government offices. Our results reveal that exclusion from the demand-driven approach adopted in Colombia is mainly caused by households' decisions while institutional determinants play a lesser role. The decision to declare is shaped by vulnerability of the household, previous economic status in the municipality of origin, and the migration process.36 páginasapplication/pdfspaUniversidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDEDocumentos CEDE No. 36 Septiembre de 2006https://ideas.repec.org/p/col/000089/002537.htmlEl proceso de identificación de víctimas de los conflictos civiles: una evaluación para la población desplazada en ColombiaIdentifying victims from civil conflicts: an evaluation for forced displaced population in ColombiaDocumento de trabajoinfo:eu-repo/semantics/workingPaperhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttps://purl.org/redcol/resource_type/WPMecanismos de demandaMigración forzadaFocalizaciónConflicto civilDesplazamiento forzado - Aspectos socioeconómicos - ColombiaConflicto armado - Aspectos socioeconómicos - ColombiaViolencia - Aspectos sociales - ColombiaR23, I38, D74Facultad de EconomíaPublicationTHUMBNAILdcede2006-36.pdf.jpgdcede2006-36.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg20851https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/62b69b85-8c2e-4768-958b-848d79f59514/download36e53312cde300f1343ea396ef65c083MD55TEXTdcede2006-36.pdf.txtdcede2006-36.pdf.txtExtracted texttext/plain120752https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/a5a8f4fc-8bd7-4e94-a066-67f03908c810/downloadac9f327e2071933c09ff3b4f69a3f3c1MD54ORIGINALdcede2006-36.pdfdcede2006-36.pdfapplication/pdf211497https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/d53295de-ced0-4d1e-bdba-6b07e2838d97/download9afb20a0cf028af4fe8eb1dc3fb96a73MD511992/8012oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/80122024-06-04 15:28:32.167http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.co |