Reescribir el derecho al derecho: una aproximación al lenguaje claro en el derecho desde la lingüística y la teoría literaria
El lenguaje claro en el derecho es un tema que ha ganado mucha popularidad en los últimos años debido a que diferentes estudios lingüísticos han centrado su atención en las dificultades comunicativas que tiene el lenguaje jurídico desde las entidades públicas y profesionales en derecho frente a las...
- Autores:
-
Ávila Palencia, Juan Sebastián
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/75617
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/1992/75617
- Palabra clave:
- Derecho a comprender
Lenguaje claro
Lingüística
Derecho
Literatura
Derecho
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id |
UNIANDES2_b2be5bb29767dded065eb9bdc55ca049 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/75617 |
network_acronym_str |
UNIANDES2 |
network_name_str |
Séneca: repositorio Uniandes |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Reescribir el derecho al derecho: una aproximación al lenguaje claro en el derecho desde la lingüística y la teoría literaria |
title |
Reescribir el derecho al derecho: una aproximación al lenguaje claro en el derecho desde la lingüística y la teoría literaria |
spellingShingle |
Reescribir el derecho al derecho: una aproximación al lenguaje claro en el derecho desde la lingüística y la teoría literaria Derecho a comprender Lenguaje claro Lingüística Derecho Literatura Derecho |
title_short |
Reescribir el derecho al derecho: una aproximación al lenguaje claro en el derecho desde la lingüística y la teoría literaria |
title_full |
Reescribir el derecho al derecho: una aproximación al lenguaje claro en el derecho desde la lingüística y la teoría literaria |
title_fullStr |
Reescribir el derecho al derecho: una aproximación al lenguaje claro en el derecho desde la lingüística y la teoría literaria |
title_full_unstemmed |
Reescribir el derecho al derecho: una aproximación al lenguaje claro en el derecho desde la lingüística y la teoría literaria |
title_sort |
Reescribir el derecho al derecho: una aproximación al lenguaje claro en el derecho desde la lingüística y la teoría literaria |
dc.creator.fl_str_mv |
Ávila Palencia, Juan Sebastián |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Moreno Velásquez, Carolina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ávila Palencia, Juan Sebastián |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Perafán Liévano, Betsy |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Derecho a comprender |
topic |
Derecho a comprender Lenguaje claro Lingüística Derecho Literatura Derecho |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Lenguaje claro Lingüística Derecho Literatura |
dc.subject.themes.spa.fl_str_mv |
Derecho |
description |
El lenguaje claro en el derecho es un tema que ha ganado mucha popularidad en los últimos años debido a que diferentes estudios lingüísticos han centrado su atención en las dificultades comunicativas que tiene el lenguaje jurídico desde las entidades públicas y profesionales en derecho frente a las personas que no tienen formación en este campo. Una de las razones por las que se ha centrado la atención hacia el lenguaje claro es debido a la creciente crisis de acceso a la justicia a lo largo de los sistemas jurídicos modernos. Esto es causado ya que a que dicho acceso a la justicia es difícil al no comprender claramente los conceptos jurídicos emitidos por los profesionales en derecho. Por lo tanto, es pertinente abordar los principales objetivos del Movimiento de Lenguaje Claro (MLC) como lo son: buscar una decisión unívoca de los conceptos, aportar definiciones que entiendan el cambio y la variabilidad del lenguaje y establecer bases sólidas de la comunicación entre pares. A partir de estos objetivos se construye el derecho a comprender, derecho que se compone de un elemento individual que significa la posibilidad y la cualidad de poder interpretar conceptualmente en su totalidad las decisiones proferidas por los juristas. A través de las herramientas lingüísticas mencionadas, y sumadas a herramientas que brindan los estudios literarios como la teoría dialógica, la teoría de la recepción y la narratología, se pretende tomar 2 sentencias de tutelas con componentes de nacionalidad que incluyan temas de salud, para delimitar los problemas de falta de lenguaje claro y proponer una reescritura que asegure la inteligibilidad con base en las herramientas mencionadas. |
publishDate |
2024 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024-12-10 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-01-23T18:39:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-01-23T18:39:25Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/1992/75617 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes |
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Séneca |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/1992/75617 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Broncano Rodríguez, M, Álvarez Maurin, M.J. (1990), Aproximación narratológica a los conceptos de personaje, acontecimiento y acontecimiento marco, Contextos VIII, pp. 153-172. Guzmán Pitarch, J. (1992) Las teorías de la recepción: su concreción en la didáctica de la literatura, Madrid, Gredos, Teoría de la Recepción Literaria. Luis M., Sosa, M.J. (2018), Derecho y literatura. Interdisciplinariedad, cruces inevitables y réditos posibles, Cuadernos del Claeh. Segunda serie, año 37, n.o 108, 2018-2, ISSN 0797-6062. pp. 59-82 Sáenz, M.J. (2019), ¿Qué puede aprender el derecho de la literatura?»: notas sobre la importancia de la discusión derecho/literatura en el pensamiento jurídico, Revista de la facultad de derecho Pontificia Universidad Católica de Perú (PUCP), N° 82 junio-noviembre, pp. 437-454. Falconí Trávez, D. (2013), Las entrañas del sujeto jurídico. Un diálogo entre la literatura y el derecho, Barcelona, Editorial UOC. Zolezzi, L. (2013), Derecho y Literatura: aspectos teóricos, Revista de la facultad de derecho Pontificia Universidad Católica de Perú (PUCP). N° 70, pp. 379-409. Perafán, B. (2021) Por el derecho a comprender: lenguaje claro, Bogotá, D. C: Siglo del Hombre Editores, 1st ed. Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2018) Acuerdo de intención entre el Departamento Nacional de Planeación, la Cámara de Representantes de Colombia, el Instituto Caro y Cuervo, la Universidad Eafit y la Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia. Disponible en: https://www.redlenguajeclarocolombia.com/_files/ugd/dcb38c_4aea2b216f6e465a9a4b1ba5b448be89.pdf Red de ciudades cómo vamos, Corporación excelencia en la justicia, Fundación Corona y Fundación Bolívar Davivienda. (2019), Justicia Cómo Vamos: Radiografía del acceso a la justicia en 17 ciudades 2018-2019, Bogotá, Colombia, Punto aparte editores. Disponible en: https://redcomovamos.org/wp-content/uploads/2021/06/JCV_Libro_pa%CC%81ginas_24_06_21.pdf Perafán Liévano, B. (2020) Guía de lenguaje claro para textos e información legislativa. Bogotá, Colombia, Instituto Nacional Demócrata, disponible en: https://www.senado.gov.co/images/Unidad_de_Atenci%C3%B3n_Ciudadana/guia_lenguaje_claro_1.pdf Organización Internacional para las Migraciones. (2024), Estudio de la OIM: Los migrantes y refugiados venezolanos en Colombia generan un impacto económico equivalente a 529,1 millones de dólares. 25 de abril de 2024, disponible en: https://www.iom.int/es/news/estudio-de-la-oim-los-migrantes-y-refugiados-venezolanos-en-colombia-generan-un-impacto-economico-equivalente-5291-millones-de-dolares#:~:text=Colombia%20acoge%20a%20la%20mayor,econ%C3%B3mica%20y%20cultural%20de%20Colombia. Ministerio del Trabajo. (2023), Boletín del Mercado Laboral. Población Migrante. Periodo Marzo 2022 – Febrero del 2023, Bogotá, Colombia, Subdirección de Análisis, Monitoreo y Perspectiva Laboral. |
dc.rights.en.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
34 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de los Andes |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Derecho |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Derecho |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de los Andes |
institution |
Universidad de los Andes |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/2cbdaab2-f194-4f73-be48-e17d528c818f/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/3175cfd3-a495-4523-ba9a-54793770809c/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/3b129d57-f3ce-4027-b309-c324dae07e9b/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/c3cf9644-7a26-4972-b004-6ae35b17ffea/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/32f093fe-2546-49ab-b8a1-f84a9fb0bdc9/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/0c30a712-15b1-485d-92ce-7f79e571a9df/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/8e5b37d9-b6c9-4ec9-ae56-f7e97fd3a2c1/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/4bfa9921-30bb-4952-831d-83b29f110a2f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
193e52b5f4c8316ae7e0ca26b7f5b1ab c288975e7532aaa13ec6d7285a6122e7 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 ae9e573a68e7f92501b6913cc846c39f b0f9e8e1aace3b7f4f5f5d7a83321d74 127d6fa43d2a9047b9a1d8a759c09cd6 a7aee85d50a1ba71be350e83e10abba2 58bfaf9a40f574c500f23dfbea06189c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional Séneca |
repository.mail.fl_str_mv |
adminrepositorio@uniandes.edu.co |
_version_ |
1831927817332326400 |
spelling |
Moreno Velásquez, Carolinavirtual::22398-1Ávila Palencia, Juan SebastiánPerafán Liévano, Betsyvirtual::22399-12025-01-23T18:39:25Z2025-01-23T18:39:25Z2024-12-10https://hdl.handle.net/1992/75617instname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/El lenguaje claro en el derecho es un tema que ha ganado mucha popularidad en los últimos años debido a que diferentes estudios lingüísticos han centrado su atención en las dificultades comunicativas que tiene el lenguaje jurídico desde las entidades públicas y profesionales en derecho frente a las personas que no tienen formación en este campo. Una de las razones por las que se ha centrado la atención hacia el lenguaje claro es debido a la creciente crisis de acceso a la justicia a lo largo de los sistemas jurídicos modernos. Esto es causado ya que a que dicho acceso a la justicia es difícil al no comprender claramente los conceptos jurídicos emitidos por los profesionales en derecho. Por lo tanto, es pertinente abordar los principales objetivos del Movimiento de Lenguaje Claro (MLC) como lo son: buscar una decisión unívoca de los conceptos, aportar definiciones que entiendan el cambio y la variabilidad del lenguaje y establecer bases sólidas de la comunicación entre pares. A partir de estos objetivos se construye el derecho a comprender, derecho que se compone de un elemento individual que significa la posibilidad y la cualidad de poder interpretar conceptualmente en su totalidad las decisiones proferidas por los juristas. A través de las herramientas lingüísticas mencionadas, y sumadas a herramientas que brindan los estudios literarios como la teoría dialógica, la teoría de la recepción y la narratología, se pretende tomar 2 sentencias de tutelas con componentes de nacionalidad que incluyan temas de salud, para delimitar los problemas de falta de lenguaje claro y proponer una reescritura que asegure la inteligibilidad con base en las herramientas mencionadas.Pregrado34 páginasapplication/pdfspaUniversidad de los AndesDerechoFacultad de DerechoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Reescribir el derecho al derecho: una aproximación al lenguaje claro en el derecho desde la lingüística y la teoría literariaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TPDerecho a comprenderLenguaje claroLingüísticaDerechoLiteraturaDerechoBroncano Rodríguez, M, Álvarez Maurin, M.J. (1990), Aproximación narratológica a los conceptos de personaje, acontecimiento y acontecimiento marco, Contextos VIII, pp. 153-172.Guzmán Pitarch, J. (1992) Las teorías de la recepción: su concreción en la didáctica de la literatura, Madrid, Gredos, Teoría de la Recepción Literaria.Luis M., Sosa, M.J. (2018), Derecho y literatura. Interdisciplinariedad, cruces inevitables y réditos posibles, Cuadernos del Claeh. Segunda serie, año 37, n.o 108, 2018-2, ISSN 0797-6062. pp. 59-82Sáenz, M.J. (2019), ¿Qué puede aprender el derecho de la literatura?»: notas sobre la importancia de la discusión derecho/literatura en el pensamiento jurídico, Revista de la facultad de derecho Pontificia Universidad Católica de Perú (PUCP), N° 82 junio-noviembre, pp. 437-454.Falconí Trávez, D. (2013), Las entrañas del sujeto jurídico. Un diálogo entre la literatura y el derecho, Barcelona, Editorial UOC. Zolezzi, L. (2013), Derecho y Literatura: aspectos teóricos, Revista de la facultad de derecho Pontificia Universidad Católica de Perú (PUCP). N° 70, pp. 379-409.Perafán, B. (2021) Por el derecho a comprender: lenguaje claro, Bogotá, D. C: Siglo del Hombre Editores, 1st ed.Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2018) Acuerdo de intención entre el Departamento Nacional de Planeación, la Cámara de Representantes de Colombia, el Instituto Caro y Cuervo, la Universidad Eafit y la Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia. Disponible en: https://www.redlenguajeclarocolombia.com/_files/ugd/dcb38c_4aea2b216f6e465a9a4b1ba5b448be89.pdfRed de ciudades cómo vamos, Corporación excelencia en la justicia, Fundación Corona y Fundación Bolívar Davivienda. (2019), Justicia Cómo Vamos: Radiografía del acceso a la justicia en 17 ciudades 2018-2019, Bogotá, Colombia, Punto aparte editores. Disponible en: https://redcomovamos.org/wp-content/uploads/2021/06/JCV_Libro_pa%CC%81ginas_24_06_21.pdfPerafán Liévano, B. (2020) Guía de lenguaje claro para textos e información legislativa. Bogotá, Colombia, Instituto Nacional Demócrata, disponible en: https://www.senado.gov.co/images/Unidad_de_Atenci%C3%B3n_Ciudadana/guia_lenguaje_claro_1.pdfOrganización Internacional para las Migraciones. (2024), Estudio de la OIM: Los migrantes y refugiados venezolanos en Colombia generan un impacto económico equivalente a 529,1 millones de dólares. 25 de abril de 2024, disponible en: https://www.iom.int/es/news/estudio-de-la-oim-los-migrantes-y-refugiados-venezolanos-en-colombia-generan-un-impacto-economico-equivalente-5291-millones-de-dolares#:~:text=Colombia%20acoge%20a%20la%20mayor,econ%C3%B3mica%20y%20cultural%20de%20Colombia.Ministerio del Trabajo. (2023), Boletín del Mercado Laboral. Población Migrante. Periodo Marzo 2022 – Febrero del 2023, Bogotá, Colombia, Subdirección de Análisis, Monitoreo y Perspectiva Laboral.201611850Publicationhttps://scholar.google.es/citations?user=Rn51qRkAAAAJvirtual::22399-10000-0003-4178-5548virtual::22399-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001349424virtual::22398-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000032549virtual::22399-1e5588874-2e2c-489d-8af3-ed0d15f893e9virtual::22398-1e5588874-2e2c-489d-8af3-ed0d15f893e9virtual::22398-1eed5095f-4e39-4643-80af-db2afd2a545fvirtual::22399-1eed5095f-4e39-4643-80af-db2afd2a545fvirtual::22399-1ORIGINALFormato de Autorización y Entrega de Tesis al Sistema de Bibliotecas.pdfFormato de Autorización y Entrega de Tesis al Sistema de Bibliotecas.pdfHIDEapplication/pdf189485https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/2cbdaab2-f194-4f73-be48-e17d528c818f/download193e52b5f4c8316ae7e0ca26b7f5b1abMD51Reescribir el derecho al derecho.pdfReescribir el derecho al derecho.pdfapplication/pdf2008133https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/3175cfd3-a495-4523-ba9a-54793770809c/downloadc288975e7532aaa13ec6d7285a6122e7MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/3b129d57-f3ce-4027-b309-c324dae07e9b/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82535https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/c3cf9644-7a26-4972-b004-6ae35b17ffea/downloadae9e573a68e7f92501b6913cc846c39fMD54TEXTFormato de Autorización y Entrega de Tesis al Sistema de Bibliotecas.pdf.txtFormato de Autorización y Entrega de Tesis al Sistema de Bibliotecas.pdf.txtExtracted texttext/plain2061https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/32f093fe-2546-49ab-b8a1-f84a9fb0bdc9/downloadb0f9e8e1aace3b7f4f5f5d7a83321d74MD55Reescribir el derecho al derecho.pdf.txtReescribir el derecho al derecho.pdf.txtExtracted texttext/plain62656https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/0c30a712-15b1-485d-92ce-7f79e571a9df/download127d6fa43d2a9047b9a1d8a759c09cd6MD57THUMBNAILFormato de Autorización y Entrega de Tesis al Sistema de Bibliotecas.pdf.jpgFormato de Autorización y Entrega de Tesis al Sistema de Bibliotecas.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11152https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/8e5b37d9-b6c9-4ec9-ae56-f7e97fd3a2c1/downloada7aee85d50a1ba71be350e83e10abba2MD56Reescribir el derecho al derecho.pdf.jpgReescribir el derecho al derecho.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13174https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/4bfa9921-30bb-4952-831d-83b29f110a2f/download58bfaf9a40f574c500f23dfbea06189cMD581992/75617oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/756172025-03-05 09:52:49.374http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.coPGgzPjxzdHJvbmc+RGVzY2FyZ28gZGUgUmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIC0gTGljZW5jaWEgZGUgQXV0b3JpemFjacOzbjwvc3Ryb25nPjwvaDM+CjxwPjxzdHJvbmc+UG9yIGZhdm9yIGxlZXIgYXRlbnRhbWVudGUgZXN0ZSBkb2N1bWVudG8gcXVlIHBlcm1pdGUgYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBTw6luZWNhIHJlcHJvZHVjaXIgeSBkaXN0cmlidWlyIGxvcyByZWN1cnNvcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZGVwb3NpdGFkb3MgbWVkaWFudGUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBsb3Mgc2lndWllbnRlcyB0w6lybWlub3M6PC9zdHJvbmc+PC9wPgo8cD5Db25jZWRhIGxhIGxpY2VuY2lhIGRlIGRlcMOzc2l0byBlc3TDoW5kYXIgc2VsZWNjaW9uYW5kbyBsYSBvcGNpw7NuIDxzdHJvbmc+J0FjZXB0YXIgbG9zIHTDqXJtaW5vcyBhbnRlcmlvcm1lbnRlIGRlc2NyaXRvcyc8L3N0cm9uZz4geSBjb250aW51YXIgZWwgcHJvY2VzbyBkZSBlbnbDrW8gbWVkaWFudGUgZWwgYm90w7NuIDxzdHJvbmc+J1NpZ3VpZW50ZScuPC9zdHJvbmc+PC9wPgo8aHI+CjxwPllvLCBlbiBtaSBjYWxpZGFkIGRlIGF1dG9yIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIHRlc2lzLCBtb25vZ3JhZsOtYSBvIHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIGhhZ28gZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZGUgc2VyIGVsIGNhc28sIGVuIGZvcm1hdG8gZGlnaXRhbCB5L28gZWxlY3Ryw7NuaWNvIHkgYXV0b3Jpem8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBsb3MgQW5kZXMgcGFyYSBxdWUgcmVhbGljZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZW4gZWwgU2lzdGVtYSBkZSBCaWJsaW90ZWNhcyBvIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIHNpc3RlbWEgbyBiYXNlIGRlIGRhdG9zIHByb3BpbyBvIGFqZW5vIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgeSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGVuIHRvZGFzIHN1cyBmb3JtYXMsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gKGFscXVpbGVyLCBwcsOpc3RhbW8gcMO6YmxpY28gZSBpbXBvcnRhY2nDs24pIHF1ZSBtZSBjb3JyZXNwb25kZW4gY29tbyBjcmVhZG9yIGRlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uPC9wPgo8cD5MYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGVtaXRlIGVuIGNhbGlkYWQgZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byB5IG5vIGNvcnJlc3BvbmRlIGEgY2VzacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcywgc2lubyBhIGxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gZGUgdXNvIGFjYWTDqW1pY28gZGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxvIGFudGVyaW9ybWVudGUgc2XDsWFsYWRvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgZXh0ZW5zaXZhIG5vIHNvbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBwYXJhIGN1YWxxdWllciBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuPC9wPgo8cD5FbCBhdXRvciwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuPC9wPgo8cD5FbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgZWwgYXV0b3IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBkZSBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLjwvcD4KPHA+U2kgdGllbmUgYWxndW5hIGR1ZGEgc29icmUgbGEgbGljZW5jaWEsIHBvciBmYXZvciwgY29udGFjdGUgY29uIGVsIDxhIGhyZWY9Im1haWx0bzpiaWJsaW90ZWNhQHVuaWFuZGVzLmVkdS5jbyIgdGFyZ2V0PSJfYmxhbmsiPkFkbWluaXN0cmFkb3IgZGVsIFNpc3RlbWEuPC9hPjwvcD4K |