Reescribir el derecho al derecho: una aproximación al lenguaje claro en el derecho desde la lingüística y la teoría literaria
El lenguaje claro en el derecho es un tema que ha ganado mucha popularidad en los últimos años debido a que diferentes estudios lingüísticos han centrado su atención en las dificultades comunicativas que tiene el lenguaje jurídico desde las entidades públicas y profesionales en derecho frente a las...
- Autores:
-
Ávila Palencia, Juan Sebastián
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/75617
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/1992/75617
- Palabra clave:
- Derecho a comprender
Lenguaje claro
Lingüística
Derecho
Literatura
Derecho
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Summary: | El lenguaje claro en el derecho es un tema que ha ganado mucha popularidad en los últimos años debido a que diferentes estudios lingüísticos han centrado su atención en las dificultades comunicativas que tiene el lenguaje jurídico desde las entidades públicas y profesionales en derecho frente a las personas que no tienen formación en este campo. Una de las razones por las que se ha centrado la atención hacia el lenguaje claro es debido a la creciente crisis de acceso a la justicia a lo largo de los sistemas jurídicos modernos. Esto es causado ya que a que dicho acceso a la justicia es difícil al no comprender claramente los conceptos jurídicos emitidos por los profesionales en derecho. Por lo tanto, es pertinente abordar los principales objetivos del Movimiento de Lenguaje Claro (MLC) como lo son: buscar una decisión unívoca de los conceptos, aportar definiciones que entiendan el cambio y la variabilidad del lenguaje y establecer bases sólidas de la comunicación entre pares. A partir de estos objetivos se construye el derecho a comprender, derecho que se compone de un elemento individual que significa la posibilidad y la cualidad de poder interpretar conceptualmente en su totalidad las decisiones proferidas por los juristas. A través de las herramientas lingüísticas mencionadas, y sumadas a herramientas que brindan los estudios literarios como la teoría dialógica, la teoría de la recepción y la narratología, se pretende tomar 2 sentencias de tutelas con componentes de nacionalidad que incluyan temas de salud, para delimitar los problemas de falta de lenguaje claro y proponer una reescritura que asegure la inteligibilidad con base en las herramientas mencionadas. |
---|