Un análisis empírico del fondo de estabilización de precios en el mercado de aceite de palma colombiano
El Fondo de Estabilización de Precios para el Palmiste, el Aceite de Palma y sus Fracciones, FEP, se creó mediante Ley 101 de 1993 y en enero de 1998, el FEP inició la aplicación de los mecanismos de estabilización de precios. Usando un Sistema de Ecuaciones de Simultáneas (SSE) y un Modelo de Vecto...
- Autores:
-
Tudela Mamani, Juan Walter
Rosales Alvarez, Ramón Antonio
Samacá Prieto, Jaime
- Tipo de recurso:
- Work document
- Fecha de publicación:
- 2004
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/7890
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/7890
- Palabra clave:
- Aceite de palma
Análisis de bienestar
Fondo de estabilización de precios
Ecuaciones simultáneas
Vectores autoregresivos
Aceite de palma - Aspectos económicos - Colombia
Palma africana - Industria y comercio - Colombia
Control de precios - Colombia
D6, D8, Q0
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | El Fondo de Estabilización de Precios para el Palmiste, el Aceite de Palma y sus Fracciones, FEP, se creó mediante Ley 101 de 1993 y en enero de 1998, el FEP inició la aplicación de los mecanismos de estabilización de precios. Usando un Sistema de Ecuaciones de Simultáneas (SSE) y un Modelo de Vectores Autoregresivos (VAR), este artículo evalúa los impactos del FEP en el mercado de aceite de palma Colombiano y examina las implicaciones en el bienestar de una eventual eliminación de esta política. Se encontró que la demanda y la oferta de aceite de palma son inelásticas, mostrando mayor sensibilidad la oferta a las variaciones en los precios, siendo de esta manera la más afectada por la eliminación del FEP. Los resultados de los modelos econométricos indican que el FEP generó un aumento de las exportaciones de aceite de palma entre 26,55% y 39,05% durante 1998:1-2003:4. Una eventual eliminación del FEP generaría una ganancia neta de bienestar de US$67.324 trimestrales para los consumidores que implica un aumento en el consumo de 2,84% y una pérdida neta de bienestar de US$175.665 trimestrales para los productores que implica una caída del 5,89% en la producción, el aumento en el consumo junto a la disminución en la producción reducirían las exportaciones en 28,42%. |
---|