¿Cómo nos reconciliamos? El papel de la violencia, la participación social y política, y el Estado en las actitudes frente a la reconciliación
Tras casi seis décadas de conflicto armado, el Estado colombiano y las FARC firmaron un acuerdo de paz para la desmovilización de los combatientes y su transición hacia un partido político. La violencia del conflicto armado dejó más de 8,7 millones de víctimas y causó la muerte de aproximadamente 22...
- Autores:
-
Fergusson Talero, Leopoldo
Hiller Zapata, Tatiana
Ibáñez Londoño, Ana María
Moya Rodríguez, Andrés
- Tipo de recurso:
- Work document
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/40755
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/40755
- Palabra clave:
- Conflicto armado - Colombia
Reconciliación - Colombia
Participación social - Colombia
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Tras casi seis décadas de conflicto armado, el Estado colombiano y las FARC firmaron un acuerdo de paz para la desmovilización de los combatientes y su transición hacia un partido político. La violencia del conflicto armado dejó más de 8,7 millones de víctimas y causó la muerte de aproximadamente 220.000 personas. El legado del conflicto no se limitó a la destrucción física. Las divisiones de la sociedad, los prejuicios y las secuelas sicológicas de la violencia son profundas y su legado no desaparecerá con la firma del acuerdo.Promover la reconciliación en las comunidades que más sufrieron los rigores de la guerra es fundamental para evitar el surgimiento de nuevos ciclos de violencia. Los sentimientos de vulnerabilidad y deseo de venganza de las víctimas las hace más proclives a la violencia, mientras la frustración de los excombatientes por la baja aceptación social se puede convertir en un incentivo para retomar las actividades ilegales. Esto es aún más apremiante cuando la violencia sucedió entre vecinos y miembros de las mismas comunidades. Más de 12.000 excombatientes de las FARC se reincorporaron a la vida civil tras la firma del acuerdo. Algunos viven en los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR) ubicados a lo largo del territorio nacional, otros retornaron a sus comunidades y muchos otros se dispersaron por el territorio. La investigación que resume esta Nota de Política analiza la disposición a la reconciliación de las personas que viven en los municipios de Colombia más afectados por el conflicto armado. El análisis se basa en la encuesta del Programa Transformando Territorios (PTT) que es representativa de: (i) los municipios más afectados por el conflicto armado y beneficiarios del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET); y (ii) los municipios rural-urbanos del país. La encuesta se aplicó a cerca de 4.500 hogares en 172 municipios del país. La aplicación de la encuesta se inició justo después que se autorizó la salida de los excombatientes de las FARC de las ETCR y antes de la llegada del Estado con los PDET. El Mapa 1 muestra los municipios priorizados para las inversiones de los PDET y los municipios priorizados de la muestra. La encuesta PTT es una línea de base de la disposición de la población de estos municipios a emprender procesos de reconciliación e interactuar con los excombatientes de las FARC en la vida cotidiana de la comunidad. |
---|