La escuela en el parque

La Escuela en el Parque parte de un interés por redescubrir el sur de Colombia y reconectar con sus comunidades y dinámicas. El proyecto plantea una escuela de artes y oficios localizada en el municipio de Garzón, en el departamento del Huila, donde se tejen los saberes de construcción de los grupos...

Full description

Autores:
Caballero Barrios, Santiago
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/75380
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/1992/75380
Palabra clave:
Arquitectura Vernácula
Arquitectura Participativa
Diseño Participativo
Construcción en Tierra
Huila
Garzón
Escuela de Oficios
Arquitectura
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Description
Summary:La Escuela en el Parque parte de un interés por redescubrir el sur de Colombia y reconectar con sus comunidades y dinámicas. El proyecto plantea una escuela de artes y oficios localizada en el municipio de Garzón, en el departamento del Huila, donde se tejen los saberes de construcción de los grupos indígenas, las practicas tradicionales de la arquitectura local, el entendimiento hídrico de la geografía en una propuesta que desdibuja las fronteras tradicionales de la arquitectura vernácula y participativa. Al conectar con la comunidad se recibió un pedido particular: En un predio compuesto por un colegio preexistente y bordeado por un rio, hacer un acto de renovación de las preexistencias y extenderse sobre un parque colindante con un programa arquitectónico de enseñanza de oficios locales, respetando los árboles actuales y ofreciendo a futuro un espacio comunal al barrio y al municipio. En un acto de sutura arquitectónica, los materiales que construyen la propuesta son aquellas materias primas que los estudiantes de los oficios más adelante aprenderán a manipular: Madera, Arcilla, Tejidos y Tierra. Todo esto integrado en una exploración formal reconoce lo preexistente y ofrece calidades espaciales dignas tanto para los usuarios de la escuela como para los habitantes de Garzón. Finalmente, el trazo que concatena la totalidad del proyecto son una serie de caminos de agua que atraviesan los umbrales de las edificaciones, árboles y preexistencias, mientras que se genera un acto de memoria natural al desembocar en el río. El agua teje, el agua sana el territorio.