Conectando a partir del espacio público
Caminar por un pasaje comercial del centro de la ciudad de Bogotá es pasear por la memoria del sector. En estos, se despliega la riqueza del paisaje cultural que es el resultado de diferentes factores que han confluido en el tiempo. Sus estantes coloreados por la gran cantidad de productos artesanal...
- Autores:
-
Molano Díaz, Laura Catalina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/39866
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/39866
- Palabra clave:
- Paseos peatonales
Espacio público
Áreas peatonales
Paisajes culturales
Arquitectura del paisaje urbano
Arquitectura
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Caminar por un pasaje comercial del centro de la ciudad de Bogotá es pasear por la memoria del sector. En estos, se despliega la riqueza del paisaje cultural que es el resultado de diferentes factores que han confluido en el tiempo. Sus estantes coloreados por la gran cantidad de productos artesanales, las varias generaciones de familias que allí han trabajado y la forma en la que el espacio alberga la actividad constituyen la materialización de dicho paisaje. Sin embargo, todo este despliegue es abruptamente interrumpido por la Carrera Décima. La velocidad de los automóviles, el volumen del tráfico y el ruido ensordecedor de los buses rompen con la magia que se encuentra dentro de los pasajes haciendo que la relación entre el peatón y el carro sea compleja. Entonces, el conflicto entre la infraestructura vial y el paisaje cultural abarca una multiplicidad de relaciones entre variables, que el análisis de este proyecto pretende identificar, para poder re constituir desde la arquitectura, la delicada trama que compone un sector tan complejo como lo es el de San Victorino. Variables como el tiempo, que se mueve en tres ejes: el religioso, el comercial y la movilidad. El comercio que ha sido el encargado de darle el carácter reconocible al sector. Y el volumen que no es sólo materia sino también vacío, relación que se define como porosidad. Es así, que a nivel urbano el proyecto trabaja desde el espacio público en la relación de los sistemas: movilidad, comercial y natural. A una escala menor, se pretende reconstituir un sistema peatonal, como lo era la alameda nueva, utilizando el rio san francisco como eje compositivo, de donde se desprende el tratamiento de espacio público que se encargará de mediar entre .el primer piso y los vacíos encontrados en pisos superiores en el área de intervención. |
---|