Diseño y formulación cosmética de un labial, a partir de la extracción de betacianina del fruto desértico Iguaraya (Stenoereus griseus) como agente vegetal colorante del producto
La península de la Guajira comprende un territorio semidesértico, en donde se evidencia la presencia de vegetación de tipo de cactáceas; entre las que se encuentra el género Stenoereus griseus. El fruto propio de esta planta cuenta con un alto contenido de fibra, vitaminas y betacianinas. Este últim...
- Autores:
-
López Miranda, María Paula
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/45721
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/45721
- Palabra clave:
- Cosméticos
Stenocereus griseus
Colorantes
Ingeniería
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | La península de la Guajira comprende un territorio semidesértico, en donde se evidencia la presencia de vegetación de tipo de cactáceas; entre las que se encuentra el género Stenoereus griseus. El fruto propio de esta planta cuenta con un alto contenido de fibra, vitaminas y betacianinas. Este último es un compuesto hidrosoluble con características colorantes específicamente de tonalidad rojiza. En consecuencia, se realiza el diseño y formulación cosmética de un labial, a partir de la extracción de betacianinas de la Iguaraya como agente colorante del producto. A través de un procedimiento de rotoevaporación con etanol como solvente, se consigue extraer un colorante de características acuosa; mientras que el secado y posterior molienda del fruto seco como segundo método de extracción da como resultado una emulsión directa W/O. Posteriormente en un diseño experimental de diferencia de medias poblacionales se evalúa el efecto de la presencia de colorante en la dureza y esparcimiento del labial, resultado que arrojó que existe evidencia estadística suficiente, con un P-value menor a la significancia, para comprobar que las medias poblacionales son distintas y por tanto la presencia de colorante es un factor incidente en las variables de respuesta. El resultado anterior se debe a que las moléculas del colorante al tener una dureza menor a la de las ceras disminuye la dureza total del labial, debido a la coexistencia de las moléculas de ambas fases en el mismo sistema. Por otro lado, una vez comprobado el efecto de la presencia del colorante en las muestras se realiza un diseño experimental 22, con el fin de evaluar las propiedades de dureza y esparcimiento en muestras que varían en su formulación, según la cantidad 10-20 % (p/p) de colorante añadido en la emulsión teniendo en cuenta el método de extracción de colorante utilizado (secado y extracción por solvente) para el diseño de la emulsión del producto. Los resultados estadísticos muestran que existe un efecto signif |
---|