De la (im)permanencia a la construcción del horizonte
Bahía Málaga actualmente está enfrentando una grave crisis de salud pública y ambiental debido a la elevada contaminación que afecta sus costas. La mayoría de los desechos que llegan a estas áreas son residuos plásticos que han recorrido largas distancias en el mar, transportando líquidos peligrosos...
- Autores:
-
García Zúñiga, Laura Andrea
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/73615
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/1992/73615
- Palabra clave:
- Arquitectura
Sostenibilidad
Pacífico
Contaminación
Autogestión
Paisaje
Ecosistemas
Sistema
Arquitectura
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id |
UNIANDES2_afa216730993dad5721453daa6ca168c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/73615 |
network_acronym_str |
UNIANDES2 |
network_name_str |
Séneca: repositorio Uniandes |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
De la (im)permanencia a la construcción del horizonte |
title |
De la (im)permanencia a la construcción del horizonte |
spellingShingle |
De la (im)permanencia a la construcción del horizonte Arquitectura Sostenibilidad Pacífico Contaminación Autogestión Paisaje Ecosistemas Sistema Arquitectura |
title_short |
De la (im)permanencia a la construcción del horizonte |
title_full |
De la (im)permanencia a la construcción del horizonte |
title_fullStr |
De la (im)permanencia a la construcción del horizonte |
title_full_unstemmed |
De la (im)permanencia a la construcción del horizonte |
title_sort |
De la (im)permanencia a la construcción del horizonte |
dc.creator.fl_str_mv |
García Zúñiga, Laura Andrea |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rossi González, Claudio José Atencio Valladares, Daniela Karina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
García Zúñiga, Laura Andrea |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Aparicio Llorente, Pedro Yemail, Antonio |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Arquitectura Sostenibilidad Pacífico Contaminación Autogestión Paisaje Ecosistemas Sistema |
topic |
Arquitectura Sostenibilidad Pacífico Contaminación Autogestión Paisaje Ecosistemas Sistema Arquitectura |
dc.subject.themes.none.fl_str_mv |
Arquitectura |
description |
Bahía Málaga actualmente está enfrentando una grave crisis de salud pública y ambiental debido a la elevada contaminación que afecta sus costas. La mayoría de los desechos que llegan a estas áreas son residuos plásticos que han recorrido largas distancias en el mar, transportando líquidos peligrosos, objetos perdidos y redes de pesca, lo que tiene un impacto directo en el ecosistema marino y, a su vez, en las condiciones de vida de sus habitantes en el que el humano, el residuo y el animal conviven constantemente. Los acantilados en la costa pacífica colombiana suelen estar considerablemente apartados de los principales pueblos, lo que contribuye a su invisibilidad y, como resultado, a la acumulación de residuos. Además de esta condición, debido a su ubicación geográfica, están directamente expuestos al intenso oleaje, lo que incrementa la llegada de nuevos objetos que quedan enterrados entre la arena que rodea estas formaciones rocosas La importancia del acantilado en el horizonte del Pacífico es fundamental, ya que representa el choque entre la actividad humana y el mar. A pesar de carecer de intervenciones arquitectónicas, su papel es esencial en un entorno que enfrenta desafíos como la contaminación. Siendo un entorno rocoso, elevado y dinámico, este paisaje puede experimentar alteraciones significativas que marcarían un punto de inflexión. Construir en él no implica su destrucción, sino más bien el desarrollo de estrategias resilientes que fomenten la colaboración entre diversos actores sociales. Estas estrategias podrían contribuir a la creación y preservación del horizonte costero, siendo un punto de encuentro para la armonía entre la naturaleza y el humano. El humano habita entre lo construido y lo natural, a través de esto se generan nuevas espacialidades y a su vez nuevas formas de habitar. Comprender las dinámicas en las que los recicladores y pescadores se relacionan con su entorno y la exposición en la que conviven día a día se convierte en un parámetro de diseño de las fachadas. Por un lado, La estructura en sí misma se convierte en la fachada, a través de ella el horizonte se despliega y dentro se convierte en un lienzo. Los pescadores, y recicladores pueden adaptar sus necesidades, costumbres y su esencia en cualquier vacío. Además, La piedra actúa como un manto que envuelve, donde el agua, el musgo, la humedad y los reflejos convocan un encuentro en cualquier espacio. Revelar este entorno topográfico rinde homenaje a aquello que no se puede controlar. Nuevas formas comienzan a emerger, lo que da lugar a diferentes maneras de habitar. Las exploraciones parten desde una base simple para progresivamente complejizar el edificio, convirtiéndolo en una máquina adaptada las necesidades específicas del lugar. Este edificio sirve tanto como un centro de reciclaje que lleva los desechos recogidos de las playas y los transforma en productos útiles mediante su proceso ascendente a través del edificio, lo cual contribuye a la economía local. Además, funciona como un refugio, centro de capacitación y preparación para los pescadores locales, estableciendo un estrecho vínculo entre estos dos actores. Los pescadores y recicladores forman parte de la consolidación del edificio como un punto estratégico para fomentar un cambio en el ecosistema y la creación de nuevas tradiciones que se comprometan con la crisis climática relacionada con los residuos plásticos, que afecta día a día el ecosistema marino y el entorno en que habitan. A través de la sinergia, el edificio funcionará como un motor de vida, actividad y resiliencia. |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-12-13 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-01-30T16:55:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-01-30T16:55:54Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/1992/73615 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes |
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Séneca |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/1992/73615 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
García García, M. (1970, January 1). Hacia la metamorfosis Sintética de la costa Diseñando Paisajes resilientes. Inicio. https://oa.upm.es/48296/ Más del 70 % de los Ecosistemas Marinos de Colombia Están en Alto Riesgo de Colapso. Revista Pesquisa Javeriana. (2022, June 21). https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/mas-del-70-de-los-ecosistemas-marinos-de-colombia-estan-en-alto-riesgo-de-colapso/ Oviedo Barrero, F., Niño Pinzón, D. C., Aguirre Tapiero, M. del P., Pantoja López, D. N., Sánchez Manco, L., Quijano Ferrín, J. C., Cabeza Durango, L., Caicedo Laurido, A. L., Muñoz Ordóñez, C. C., Iriarte Sánchez, J. D., Gutiérrez Moreno, M. A., Rojas Bedoya, E. J., Quintero Paz, K. D., Torres Parra, R. R., Orfilia Föster, A., Tobar Mosquera, C. A., Vásquez López, L. M., Camacho de Angulo, Y. V., Quiñónez Torres, H. F., … Velasco, J. A. (2020, November 1). Oceanographic compilation of the Colombian Pacific Basin II. Bienvenido al. https://cecoldodigital.dimar.mil.co/2687/ Ferrer, J. L. (2023, November 11). ¿Dónde Están las 7 superislas de Plástico Que Flotan en los mares de la tierra?. Información. https://www.informacion.es/medio-ambiente/2022/12/15/7-superislas-plastico-flotan-mares-75622845.html/ Pablo, C. de. (2021, August 5). Las inundaciones afectarán a más de 750 millones de personas. EL ÁGORA DIARIO. https://www.elagoradiario.com/desarrollo-sostenible/cambio-climatico/inundaciones-estudio-750-millones-personas/ La Opinión, C. (n.d.). Arranca Temporada de Huracanes en Colombia. Noticias de Norte de Santander, Colombia y el mundo. https://www.laopinion.com.co/zona-verde/arranca-temporada-de-huracanes-en-colombia/ Providencia: 100 días de la tragedia del huracán iota. ELESPECTADOR.COM. (2021, February 24). https://www.elespectador.com/colombia/mas-regiones/providencia-100-dias-de-la-tragedia-del-huracan-iota-article/ Milo, A., & Leija, L. (2023, March 16). Blanqueamiento de Corales, el fenómeno que está alterando la Dinámica de los ecosistemas marinos. National Geographic en Español. https://www.ngenespanol.com/naturaleza/que-es-el-blanqueamiento-de-corales-y-que-lo-provoca/ |
dc.rights.en.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
253 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de los Andes |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Arquitectura |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Arquitectura y Diseño |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Departamento de Arquitectura |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de los Andes |
institution |
Universidad de los Andes |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/2819a0bd-5d90-451e-8b75-197bb9f264f0/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/8064439e-91d4-4f62-a6c3-c164901cd022/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/2b52a7b0-6246-4353-b5ea-a4479f86d1f4/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/41d98584-3c9b-4dbc-99c1-ca5c1cd0889e/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/514d3d9d-376a-43aa-9555-6b1d1c3542dc/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/10828491-da63-4f21-a0a2-8237796900c6/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/dff7d8fb-6433-411e-afee-6568a1c117b9/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/866698ca-170e-4512-b9f1-e82ffd6c047b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2062b8b367b27a1ce125317927c47b61 51259d257cc87847f15122748afd09ff 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 ae9e573a68e7f92501b6913cc846c39f 075dc2d42bdc867cc7e2512ffedf9a60 efc8c8202bdbafb0cc9095195e42c5f0 e3db4ff7eeda924f49a609528991aafc c87fd9f4503ac7fb34f968c92def4c1a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional Séneca |
repository.mail.fl_str_mv |
adminrepositorio@uniandes.edu.co |
_version_ |
1818112061338550272 |
spelling |
Rossi González, Claudio Josévirtual::21485-1Atencio Valladares, Daniela Karinavirtual::21486-1García Zúñiga, Laura AndreaAparicio Llorente, PedroYemail, Antonio2024-01-30T16:55:54Z2024-01-30T16:55:54Z2023-12-13https://hdl.handle.net/1992/73615instname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/Bahía Málaga actualmente está enfrentando una grave crisis de salud pública y ambiental debido a la elevada contaminación que afecta sus costas. La mayoría de los desechos que llegan a estas áreas son residuos plásticos que han recorrido largas distancias en el mar, transportando líquidos peligrosos, objetos perdidos y redes de pesca, lo que tiene un impacto directo en el ecosistema marino y, a su vez, en las condiciones de vida de sus habitantes en el que el humano, el residuo y el animal conviven constantemente. Los acantilados en la costa pacífica colombiana suelen estar considerablemente apartados de los principales pueblos, lo que contribuye a su invisibilidad y, como resultado, a la acumulación de residuos. Además de esta condición, debido a su ubicación geográfica, están directamente expuestos al intenso oleaje, lo que incrementa la llegada de nuevos objetos que quedan enterrados entre la arena que rodea estas formaciones rocosas La importancia del acantilado en el horizonte del Pacífico es fundamental, ya que representa el choque entre la actividad humana y el mar. A pesar de carecer de intervenciones arquitectónicas, su papel es esencial en un entorno que enfrenta desafíos como la contaminación. Siendo un entorno rocoso, elevado y dinámico, este paisaje puede experimentar alteraciones significativas que marcarían un punto de inflexión. Construir en él no implica su destrucción, sino más bien el desarrollo de estrategias resilientes que fomenten la colaboración entre diversos actores sociales. Estas estrategias podrían contribuir a la creación y preservación del horizonte costero, siendo un punto de encuentro para la armonía entre la naturaleza y el humano. El humano habita entre lo construido y lo natural, a través de esto se generan nuevas espacialidades y a su vez nuevas formas de habitar. Comprender las dinámicas en las que los recicladores y pescadores se relacionan con su entorno y la exposición en la que conviven día a día se convierte en un parámetro de diseño de las fachadas. Por un lado, La estructura en sí misma se convierte en la fachada, a través de ella el horizonte se despliega y dentro se convierte en un lienzo. Los pescadores, y recicladores pueden adaptar sus necesidades, costumbres y su esencia en cualquier vacío. Además, La piedra actúa como un manto que envuelve, donde el agua, el musgo, la humedad y los reflejos convocan un encuentro en cualquier espacio. Revelar este entorno topográfico rinde homenaje a aquello que no se puede controlar. Nuevas formas comienzan a emerger, lo que da lugar a diferentes maneras de habitar. Las exploraciones parten desde una base simple para progresivamente complejizar el edificio, convirtiéndolo en una máquina adaptada las necesidades específicas del lugar. Este edificio sirve tanto como un centro de reciclaje que lleva los desechos recogidos de las playas y los transforma en productos útiles mediante su proceso ascendente a través del edificio, lo cual contribuye a la economía local. Además, funciona como un refugio, centro de capacitación y preparación para los pescadores locales, estableciendo un estrecho vínculo entre estos dos actores. Los pescadores y recicladores forman parte de la consolidación del edificio como un punto estratégico para fomentar un cambio en el ecosistema y la creación de nuevas tradiciones que se comprometan con la crisis climática relacionada con los residuos plásticos, que afecta día a día el ecosistema marino y el entorno en que habitan. A través de la sinergia, el edificio funcionará como un motor de vida, actividad y resiliencia.ArquitectoPregrado253 páginasapplication/pdfspaUniversidad de los AndesArquitecturaFacultad de Arquitectura y DiseñoDepartamento de ArquitecturaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2De la (im)permanencia a la construcción del horizonteTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TPArquitecturaSostenibilidadPacíficoContaminaciónAutogestiónPaisajeEcosistemasSistemaArquitecturaGarcía García, M. (1970, January 1). Hacia la metamorfosis Sintética de la costa Diseñando Paisajes resilientes. Inicio. https://oa.upm.es/48296/Más del 70 % de los Ecosistemas Marinos de Colombia Están en Alto Riesgo de Colapso. Revista Pesquisa Javeriana. (2022, June 21). https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/mas-del-70-de-los-ecosistemas-marinos-de-colombia-estan-en-alto-riesgo-de-colapso/Oviedo Barrero, F., Niño Pinzón, D. C., Aguirre Tapiero, M. del P., Pantoja López, D. N., Sánchez Manco, L., Quijano Ferrín, J. C., Cabeza Durango, L., Caicedo Laurido, A. L., Muñoz Ordóñez, C. C., Iriarte Sánchez, J. D., Gutiérrez Moreno, M. A., Rojas Bedoya, E. J., Quintero Paz, K. D., Torres Parra, R. R., Orfilia Föster, A., Tobar Mosquera, C. A., Vásquez López, L. M., Camacho de Angulo, Y. V., Quiñónez Torres, H. F., … Velasco, J. A. (2020, November 1). Oceanographic compilation of the Colombian Pacific Basin II. Bienvenido al. https://cecoldodigital.dimar.mil.co/2687/Ferrer, J. L. (2023, November 11). ¿Dónde Están las 7 superislas de Plástico Que Flotan en los mares de la tierra?. Información. https://www.informacion.es/medio-ambiente/2022/12/15/7-superislas-plastico-flotan-mares-75622845.html/Pablo, C. de. (2021, August 5). Las inundaciones afectarán a más de 750 millones de personas. EL ÁGORA DIARIO. https://www.elagoradiario.com/desarrollo-sostenible/cambio-climatico/inundaciones-estudio-750-millones-personas/La Opinión, C. (n.d.). Arranca Temporada de Huracanes en Colombia. Noticias de Norte de Santander, Colombia y el mundo. https://www.laopinion.com.co/zona-verde/arranca-temporada-de-huracanes-en-colombia/Providencia: 100 días de la tragedia del huracán iota. ELESPECTADOR.COM. (2021, February 24). https://www.elespectador.com/colombia/mas-regiones/providencia-100-dias-de-la-tragedia-del-huracan-iota-article/Milo, A., & Leija, L. (2023, March 16). Blanqueamiento de Corales, el fenómeno que está alterando la Dinámica de los ecosistemas marinos. National Geographic en Español. https://www.ngenespanol.com/naturaleza/que-es-el-blanqueamiento-de-corales-y-que-lo-provoca/201912563Publication0000-0003-4715-603Xvirtual::21485-10000-0003-4714-3298virtual::21486-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001363633virtual::21485-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001772830virtual::21486-1b747941d-0a60-4580-b87d-fd08b78a41ffvirtual::21485-127e76190-d72d-401c-b7c0-4bc74ad2f11bvirtual::21486-1b747941d-0a60-4580-b87d-fd08b78a41ffvirtual::21485-127e76190-d72d-401c-b7c0-4bc74ad2f11bvirtual::21486-1ORIGINALDe la impermanencia a la construccion del horizonte.pdfDe la impermanencia a la construccion del horizonte.pdfapplication/pdf369772620https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/2819a0bd-5d90-451e-8b75-197bb9f264f0/download2062b8b367b27a1ce125317927c47b61MD54FORMATO DE AUTORIZACIÓN Y ENTREGA DE TESIS.pdfFORMATO DE AUTORIZACIÓN Y ENTREGA DE TESIS.pdfHIDEapplication/pdf280435https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/8064439e-91d4-4f62-a6c3-c164901cd022/download51259d257cc87847f15122748afd09ffMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/2b52a7b0-6246-4353-b5ea-a4479f86d1f4/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82535https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/41d98584-3c9b-4dbc-99c1-ca5c1cd0889e/downloadae9e573a68e7f92501b6913cc846c39fMD53TEXTDe la impermanencia a la construccion del horizonte.pdf.txtDe la impermanencia a la construccion del horizonte.pdf.txtExtracted texttext/plain50741https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/514d3d9d-376a-43aa-9555-6b1d1c3542dc/download075dc2d42bdc867cc7e2512ffedf9a60MD55FORMATO DE AUTORIZACIÓN Y ENTREGA DE TESIS.pdf.txtFORMATO DE AUTORIZACIÓN Y ENTREGA DE TESIS.pdf.txtExtracted texttext/plain2026https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/10828491-da63-4f21-a0a2-8237796900c6/downloadefc8c8202bdbafb0cc9095195e42c5f0MD57THUMBNAILDe la impermanencia a la construccion del horizonte.pdf.jpgDe la impermanencia a la construccion del horizonte.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3548https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/dff7d8fb-6433-411e-afee-6568a1c117b9/downloade3db4ff7eeda924f49a609528991aafcMD56FORMATO DE AUTORIZACIÓN Y ENTREGA DE TESIS.pdf.jpgFORMATO DE AUTORIZACIÓN Y ENTREGA DE TESIS.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11354https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/866698ca-170e-4512-b9f1-e82ffd6c047b/downloadc87fd9f4503ac7fb34f968c92def4c1aMD581992/73615oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/736152024-12-04 17:15:40.823http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.coPGgzPjxzdHJvbmc+RGVzY2FyZ28gZGUgUmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIC0gTGljZW5jaWEgZGUgQXV0b3JpemFjacOzbjwvc3Ryb25nPjwvaDM+CjxwPjxzdHJvbmc+UG9yIGZhdm9yIGxlZXIgYXRlbnRhbWVudGUgZXN0ZSBkb2N1bWVudG8gcXVlIHBlcm1pdGUgYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBTw6luZWNhIHJlcHJvZHVjaXIgeSBkaXN0cmlidWlyIGxvcyByZWN1cnNvcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZGVwb3NpdGFkb3MgbWVkaWFudGUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBsb3Mgc2lndWllbnRlcyB0w6lybWlub3M6PC9zdHJvbmc+PC9wPgo8cD5Db25jZWRhIGxhIGxpY2VuY2lhIGRlIGRlcMOzc2l0byBlc3TDoW5kYXIgc2VsZWNjaW9uYW5kbyBsYSBvcGNpw7NuIDxzdHJvbmc+J0FjZXB0YXIgbG9zIHTDqXJtaW5vcyBhbnRlcmlvcm1lbnRlIGRlc2NyaXRvcyc8L3N0cm9uZz4geSBjb250aW51YXIgZWwgcHJvY2VzbyBkZSBlbnbDrW8gbWVkaWFudGUgZWwgYm90w7NuIDxzdHJvbmc+J1NpZ3VpZW50ZScuPC9zdHJvbmc+PC9wPgo8aHI+CjxwPllvLCBlbiBtaSBjYWxpZGFkIGRlIGF1dG9yIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIHRlc2lzLCBtb25vZ3JhZsOtYSBvIHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIGhhZ28gZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZGUgc2VyIGVsIGNhc28sIGVuIGZvcm1hdG8gZGlnaXRhbCB5L28gZWxlY3Ryw7NuaWNvIHkgYXV0b3Jpem8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBsb3MgQW5kZXMgcGFyYSBxdWUgcmVhbGljZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZW4gZWwgU2lzdGVtYSBkZSBCaWJsaW90ZWNhcyBvIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIHNpc3RlbWEgbyBiYXNlIGRlIGRhdG9zIHByb3BpbyBvIGFqZW5vIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgeSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGVuIHRvZGFzIHN1cyBmb3JtYXMsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gKGFscXVpbGVyLCBwcsOpc3RhbW8gcMO6YmxpY28gZSBpbXBvcnRhY2nDs24pIHF1ZSBtZSBjb3JyZXNwb25kZW4gY29tbyBjcmVhZG9yIGRlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uPC9wPgo8cD5MYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGVtaXRlIGVuIGNhbGlkYWQgZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byB5IG5vIGNvcnJlc3BvbmRlIGEgY2VzacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcywgc2lubyBhIGxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gZGUgdXNvIGFjYWTDqW1pY28gZGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxvIGFudGVyaW9ybWVudGUgc2XDsWFsYWRvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgZXh0ZW5zaXZhIG5vIHNvbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBwYXJhIGN1YWxxdWllciBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuPC9wPgo8cD5FbCBhdXRvciwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuPC9wPgo8cD5FbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgZWwgYXV0b3IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBkZSBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLjwvcD4KPHA+U2kgdGllbmUgYWxndW5hIGR1ZGEgc29icmUgbGEgbGljZW5jaWEsIHBvciBmYXZvciwgY29udGFjdGUgY29uIGVsIDxhIGhyZWY9Im1haWx0bzpiaWJsaW90ZWNhQHVuaWFuZGVzLmVkdS5jbyIgdGFyZ2V0PSJfYmxhbmsiPkFkbWluaXN0cmFkb3IgZGVsIFNpc3RlbWEuPC9hPjwvcD4K |