Conflicto armado en Colombia y producción agrícola: ¿aprenden los pequeños productores a vivir en medio del conflicto?
El objetivo de este artículo es investigar la relación entre el conflicto armado y la producción agropecuaria de los pequeños productores colombianos. El efecto de la violencia se desagrega entre los impactos directos (choques violentos) e indirectos (presencia de grupos armados). Las estimaciones m...
- Autores:
-
Arias, María Alejandra
Ibáñez Londoño, Ana María
- Tipo de recurso:
- Work document
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/8368
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/8368
- Palabra clave:
- Conflicto armado
Riesgo
Incertidumbre
Producción agrícola
Inversión
Economías en desarrollo
Producción agropecuaria - Colombia
Conflicto armado - Colombia
Desarrollo económico - Colombia
D13, D74, Q1
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
UNIANDES2_af0516e264212db30dbdfa2bc59d1bd1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/8368 |
network_acronym_str |
UNIANDES2 |
network_name_str |
Séneca: repositorio Uniandes |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Conflicto armado en Colombia y producción agrícola: ¿aprenden los pequeños productores a vivir en medio del conflicto? |
dc.title.alternative.none.fl_str_mv |
Armed conflict in Colombia and agricultural production: do mall producers learn to live amidst conflict? |
title |
Conflicto armado en Colombia y producción agrícola: ¿aprenden los pequeños productores a vivir en medio del conflicto? |
spellingShingle |
Conflicto armado en Colombia y producción agrícola: ¿aprenden los pequeños productores a vivir en medio del conflicto? Conflicto armado Riesgo Incertidumbre Producción agrícola Inversión Economías en desarrollo Producción agropecuaria - Colombia Conflicto armado - Colombia Desarrollo económico - Colombia D13, D74, Q1 |
title_short |
Conflicto armado en Colombia y producción agrícola: ¿aprenden los pequeños productores a vivir en medio del conflicto? |
title_full |
Conflicto armado en Colombia y producción agrícola: ¿aprenden los pequeños productores a vivir en medio del conflicto? |
title_fullStr |
Conflicto armado en Colombia y producción agrícola: ¿aprenden los pequeños productores a vivir en medio del conflicto? |
title_full_unstemmed |
Conflicto armado en Colombia y producción agrícola: ¿aprenden los pequeños productores a vivir en medio del conflicto? |
title_sort |
Conflicto armado en Colombia y producción agrícola: ¿aprenden los pequeños productores a vivir en medio del conflicto? |
dc.creator.fl_str_mv |
Arias, María Alejandra Ibáñez Londoño, Ana María |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Arias, María Alejandra Ibáñez Londoño, Ana María |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Conflicto armado Riesgo Incertidumbre Producción agrícola Inversión Economías en desarrollo |
topic |
Conflicto armado Riesgo Incertidumbre Producción agrícola Inversión Economías en desarrollo Producción agropecuaria - Colombia Conflicto armado - Colombia Desarrollo económico - Colombia D13, D74, Q1 |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
Producción agropecuaria - Colombia Conflicto armado - Colombia Desarrollo económico - Colombia |
dc.subject.jel.none.fl_str_mv |
D13, D74, Q1 |
description |
El objetivo de este artículo es investigar la relación entre el conflicto armado y la producción agropecuaria de los pequeños productores colombianos. El efecto de la violencia se desagrega entre los impactos directos (choques violentos) e indirectos (presencia de grupos armados). Las estimaciones muestran que el efecto del conflicto trasciende los impactos directos, pues el control y la presencia de los grupos armados causan miedo e incertidumbre a los hogares, generando modificaciones en sus decisiones productivas. Los hogares que viven en veredas con una alta incidencia de la violencia asignan 19.3 puntos porcentuales menos a cultivos permanentes, 13.7 puntos porcentuales más a transitorios y 14.6 puntos porcentuales más a pastos. La presencia de grupos armados no está relacionada con la decisión de uso de la tierra para cultivos permanentes, pero sí con los transitorios y pastos. Hogares que viven en veredas en las cuales los grupos armados han estado presentes cuatro y seis años de presencia están relacionados con un mayor porcentaje de tierras asignado a pastos de 7.7 y 7.3 puntos porcentuales, respectivamente. Bajo conflicto armado, los hogares se dedican a cultivos de menor rentabilidad e inviertan menos en el predio, generando así menores ingresos. Así, las políticas públicas de posconflicto deben ir más allá de la reconstrucción y restitución de activos. Es fundamental generar condiciones favorables para reducir la incertidumbre, mejorar el imperio de la ley y fortalecer la confianza en el Estado. |
publishDate |
2012 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-09-27T16:52:33Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-09-27T16:52:33Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Documento de trabajo |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/workingPaper |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/WP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
1657-5334 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/1992/8368 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
1657-7191 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.57784/1992/8368 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Séneca |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
identifier_str_mv |
1657-5334 1657-7191 10.57784/1992/8368 instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/1992/8368 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Documentos CEDE No. 44 Noviembre de 2012 |
dc.relation.repec.SPA.fl_str_mv |
https://ideas.repec.org/p/col/000089/010324.html |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
38 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDE |
institution |
Universidad de los Andes |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/98632b29-9567-4724-9818-17abb5a26319/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/dafe7fb5-5bd3-44e3-ba09-8b0a6ccf1aa4/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/c4277fda-0348-41e6-b3b2-dc186facfe25/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c45dca8a2d395737a474dbe9f7957e37 7b4ce8b06427fe6e18429148247d88b2 8a7729c81adc78ba2d5ac0edc1f9b568 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional Séneca |
repository.mail.fl_str_mv |
adminrepositorio@uniandes.edu.co |
_version_ |
1818111803841839104 |
spelling |
Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Arias, María Alejandra5fbf9327-c1d4-4242-8b38-3dba692319c2600Ibáñez Londoño, Ana María87666002018-09-27T16:52:33Z2018-09-27T16:52:33Z20121657-5334http://hdl.handle.net/1992/83681657-719110.57784/1992/8368instname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/El objetivo de este artículo es investigar la relación entre el conflicto armado y la producción agropecuaria de los pequeños productores colombianos. El efecto de la violencia se desagrega entre los impactos directos (choques violentos) e indirectos (presencia de grupos armados). Las estimaciones muestran que el efecto del conflicto trasciende los impactos directos, pues el control y la presencia de los grupos armados causan miedo e incertidumbre a los hogares, generando modificaciones en sus decisiones productivas. Los hogares que viven en veredas con una alta incidencia de la violencia asignan 19.3 puntos porcentuales menos a cultivos permanentes, 13.7 puntos porcentuales más a transitorios y 14.6 puntos porcentuales más a pastos. La presencia de grupos armados no está relacionada con la decisión de uso de la tierra para cultivos permanentes, pero sí con los transitorios y pastos. Hogares que viven en veredas en las cuales los grupos armados han estado presentes cuatro y seis años de presencia están relacionados con un mayor porcentaje de tierras asignado a pastos de 7.7 y 7.3 puntos porcentuales, respectivamente. Bajo conflicto armado, los hogares se dedican a cultivos de menor rentabilidad e inviertan menos en el predio, generando así menores ingresos. Así, las políticas públicas de posconflicto deben ir más allá de la reconstrucción y restitución de activos. Es fundamental generar condiciones favorables para reducir la incertidumbre, mejorar el imperio de la ley y fortalecer la confianza en el Estado.This paper studies the association between armed conflict and agricultural production of small producers in Colombia. We separate the effect of violence on direct impacts (violent shocks) and indirect impacts (armed group presence). We find that the effects of conflict go beyond the direct impacts. Because the control and presence of armed groups causes fear and uncertainty, households modify their production decisions. Households living in communities with a large incidence of violence allocate 19.3 percentage point less to permanent crops, 13.7 percentage points more to seasonal crops and 14.6 percentage points more to pastures. The presence of armed groups in the communities is not related to the decision of land use for permanent crops, yet we find a strong association with seasonal crops and pastures. Households living in communities in which armed groups have established presence for four and six years are associated with a higher percentage of land allocated to pastures: 7.7 and 7.3 percentage points, respectively. During armed conflict, households produce low-return crops and invest less on their land plot, thereby generating lower income. Thus, post conflict public policies must go beyond reconstruction and restitution of assets. Policies should also create favorable conditions to reduce uncertainty, improve the rule of law and strengthen trust towards state institutions.38 páginasapplication/pdfspaUniversidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDEDocumentos CEDE No. 44 Noviembre de 2012https://ideas.repec.org/p/col/000089/010324.htmlConflicto armado en Colombia y producción agrícola: ¿aprenden los pequeños productores a vivir en medio del conflicto?Armed conflict in Colombia and agricultural production: do mall producers learn to live amidst conflict?Documento de trabajoinfo:eu-repo/semantics/workingPaperhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttps://purl.org/redcol/resource_type/WPConflicto armadoRiesgoIncertidumbreProducción agrícolaInversiónEconomías en desarrolloProducción agropecuaria - ColombiaConflicto armado - ColombiaDesarrollo económico - ColombiaD13, D74, Q1Facultad de EconomíaPublicationTEXTdcede2012-44.pdf.txtdcede2012-44.pdf.txtExtracted texttext/plain114659https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/98632b29-9567-4724-9818-17abb5a26319/downloadc45dca8a2d395737a474dbe9f7957e37MD54ORIGINALdcede2012-44.pdfdcede2012-44.pdfapplication/pdf629835https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/dafe7fb5-5bd3-44e3-ba09-8b0a6ccf1aa4/download7b4ce8b06427fe6e18429148247d88b2MD51THUMBNAILdcede2012-44.pdf.jpgdcede2012-44.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9686https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/c4277fda-0348-41e6-b3b2-dc186facfe25/download8a7729c81adc78ba2d5ac0edc1f9b568MD551992/8368oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/83682024-06-04 15:32:19.866http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.co |