Conflicto armado en Colombia y producción agrícola: ¿aprenden los pequeños productores a vivir en medio del conflicto?
El objetivo de este artículo es investigar la relación entre el conflicto armado y la producción agropecuaria de los pequeños productores colombianos. El efecto de la violencia se desagrega entre los impactos directos (choques violentos) e indirectos (presencia de grupos armados). Las estimaciones m...
- Autores:
-
Arias, María Alejandra
Ibáñez Londoño, Ana María
- Tipo de recurso:
- Work document
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/8368
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/8368
- Palabra clave:
- Conflicto armado
Riesgo
Incertidumbre
Producción agrícola
Inversión
Economías en desarrollo
Producción agropecuaria - Colombia
Conflicto armado - Colombia
Desarrollo económico - Colombia
D13, D74, Q1
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | El objetivo de este artículo es investigar la relación entre el conflicto armado y la producción agropecuaria de los pequeños productores colombianos. El efecto de la violencia se desagrega entre los impactos directos (choques violentos) e indirectos (presencia de grupos armados). Las estimaciones muestran que el efecto del conflicto trasciende los impactos directos, pues el control y la presencia de los grupos armados causan miedo e incertidumbre a los hogares, generando modificaciones en sus decisiones productivas. Los hogares que viven en veredas con una alta incidencia de la violencia asignan 19.3 puntos porcentuales menos a cultivos permanentes, 13.7 puntos porcentuales más a transitorios y 14.6 puntos porcentuales más a pastos. La presencia de grupos armados no está relacionada con la decisión de uso de la tierra para cultivos permanentes, pero sí con los transitorios y pastos. Hogares que viven en veredas en las cuales los grupos armados han estado presentes cuatro y seis años de presencia están relacionados con un mayor porcentaje de tierras asignado a pastos de 7.7 y 7.3 puntos porcentuales, respectivamente. Bajo conflicto armado, los hogares se dedican a cultivos de menor rentabilidad e inviertan menos en el predio, generando así menores ingresos. Así, las políticas públicas de posconflicto deben ir más allá de la reconstrucción y restitución de activos. Es fundamental generar condiciones favorables para reducir la incertidumbre, mejorar el imperio de la ley y fortalecer la confianza en el Estado. |
---|