Muhammad, 2005 entre la ideología y la cohabitación del lenguaje
Tras el ataque terrorista al centro empresarial World Trade Center en Nueva York, el escenario internacional si ha visto en amenazado por fuerzas militares que buscan alterar el orden social y político de occidente, buscando imponer una supremacía política y religiosa islámica. Esta serie de alterca...
- Autores:
-
Chávez Chamorro, Mariángela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/40341
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/40341
- Palabra clave:
- Mahoma, ca. 570-632
Westergaard, Kurt, 1935-
Morgenavisen jyllands-posten
Islamismo
Arte
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | Tras el ataque terrorista al centro empresarial World Trade Center en Nueva York, el escenario internacional si ha visto en amenazado por fuerzas militares que buscan alterar el orden social y político de occidente, buscando imponer una supremacía política y religiosa islámica. Esta serie de altercados han permeado la gran mayoría de los campos económicos, políticos y culturales de las sociedades. Tal es el caso, del periódico Jyllands-Posten en Dinamarca, donde se publicó una serie de caricaturas referentes al Profeta Mahoma, todas las representaciones intentaban estigmatizar a este sujeto musulmán, bajo un carácter violento y agresivo. Con esto en mente, el presente trabajo hace un profundo análisis de la caricatura Muhammad, 2005 de Kurt Westergaard, preguntándose cuestiones como: ¿es permitida la representación figurativa de Mahoma dentro del islam?, ¿es la caricatura una forma de ataque ofensivo a determinada comunidad?, ¿cuál es la relación entre los devotos musulmanes y su referente con el Profeta? |
---|