Compendio de instrumentos para desarrollar una gestión de suelos efectiva : Casos de estudio : Ciudad Verde y Lagos de Torca
Para cubrir el déficit de vivienda que se presenta en Colombia es necesario construir cerca de 762.500 unidades de vivienda y mantener una tasa de construcción constante que permita compensar la tasa de crecimiento del país de los próximos años. El panorama actual resalta la falta de suelo habilitad...
- Autores:
-
Florián Lozada, Enrique
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/43872
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/43872
- Palabra clave:
- Uso de la tierra urbana - Investigaciones - Cundinamarca (Colombia)
Vivienda de interés social - Investigaciones - Cundinamarca (Colombia)
Proyectos de construcción - Aspectos económicos - Investigaciones - Cundinamarca (Colombia)
Política urbana - Investigaciones - Colombia - Estudio de casos
Ingeniería
- Rights
- openAccess
- License
- https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf
Summary: | Para cubrir el déficit de vivienda que se presenta en Colombia es necesario construir cerca de 762.500 unidades de vivienda y mantener una tasa de construcción constante que permita compensar la tasa de crecimiento del país de los próximos años. El panorama actual resalta la falta de suelo habilitado para construcción, siendo el precio elevado del suelo uno de los principales factores que limitan los desarrollos inmobiliarios en los segmentos de Vivienda de Interés Social (VIS) y Vivienda de Interés Prioritario (VIP), los cuales son los que generan la mayor demanda. En este documento se evaluarán dos proyectos inmobiliarios que se destacan por los instrumentos de gestión de suelo adoptados de la Ley 388 de 1997 y de las estrategias innovadoras de financiamiento implementadas para su desarrollo. La evaluación, a pesar de tener un gran componente normativo, se basa principalmente en parametrizar todo el proceso de estructuración que hay detrás de cada proyecto, entendiendo que dichos procesos tienen un soporte técnico y financiero que fundamenta las estrategias jurídicas presentadas. |
---|